09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148 HAYDÉE QUIROZ MALCA<br />

<strong>Los</strong> seguidores 20 <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l maestro Aguirre Beltrán<br />

Gabriel Moedano Navarro es, t<strong>al</strong> vez, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores y más constantes<br />

seguidores <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> Aguirre Beltrán, en la región. Tiene una trayectoria<br />

que se inicia en <strong>los</strong> 70 y continúa hasta la actu<strong>al</strong>idad. Ha hecho importantes<br />

aportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973 a 1998; entre el<strong>los</strong> se menciona: la recopilación bibliográfica<br />

sobre el tema, a nivel <strong>de</strong> toda la República, y trabajos sobre la investigación<br />

afromexicanista, la etnohistoria <strong>de</strong> la población negra, centrándose posteriormente<br />

en la tradición or<strong>al</strong>, el corrido, la música y la danza, como expresiones <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Costa Chica; editó y publicó un «cassete» con música<br />

<strong>de</strong> la Costa Chica.<br />

Se <strong>de</strong>be reconocer la labor <strong>de</strong> la historiadora Luz María Martínez Montiel,<br />

quien ha trabajado el tema <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> origen africano en México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la historia. A<strong>de</strong>más, formó una generación <strong>de</strong> <strong>al</strong>umnos interesados en la Tercera<br />

Raíz; fomentó la publicación <strong>de</strong> una cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> textos centrados<br />

en la presencia africana en México. Fue promotora y fundadora <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> la Tercera Raíz, en la Dirección Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Culturas Populares. Des<strong>de</strong> ese<br />

espacio inició una labor <strong>de</strong> difusión, promoción y reconocimiento <strong>de</strong> otro <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> componentes <strong>de</strong> la nación mexicana. Impulsó la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> <strong>los</strong> encuentros<br />

<strong>de</strong> investigadores interesados en este problema, entre <strong>los</strong> que se <strong>de</strong>staca el<br />

Encuentro Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Afromexicanistas. Si bien <strong>los</strong> asistentes han sido mayoritariamente<br />

historiadores, se ha contado con la participación <strong>de</strong> antropólogos,<br />

musicólogos y otros investigadores.<br />

Miguel Ángel Gutiérrez Ávila es otro investigador que ha trabajado diversos<br />

temas <strong>de</strong> la población afromestiza en la región, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años 80, indagando<br />

en cuestiones relacionadas con el léxico <strong>de</strong>l trabajo agrícola en San Nicolás;<br />

la recopilación <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> tradición or<strong>al</strong>; investigaciones sobre el corrido y<br />

la violencia. En una <strong>de</strong> sus últimas publicaciones expone sobre el <strong>de</strong>recho consuetudinario<br />

y el <strong>de</strong>recho positivo entre mixtecos, amuzgos y afromestizos.<br />

Arturo Motta, Ethel Correa y Jesús Machuca, han investigado en la Costa<br />

Chica <strong>de</strong> Oaxaca, temas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y la ecología hasta expresiones<br />

«dancísticas». <strong>Los</strong> dos primeros, en <strong>los</strong> últimos años, están <strong>de</strong>dicados a<br />

20 Se mencionan brevemente <strong>los</strong> autores y en la bibliografía fin<strong>al</strong> se incluyen las fichas<br />

completas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!