09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRESENTACIÓN<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Des<strong>de</strong> la Antigüedad, en la época <strong>de</strong>l Egipto Faraónico, <strong>de</strong>l Oriente Medio<br />

(Babilonia y Asiria), <strong>de</strong> Grecia, que la convirtió en un arte <strong>de</strong> vivir, y <strong>de</strong> Roma,<br />

se admitía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existían dos categorías <strong>de</strong> personas: libres y sometidas.<br />

La institución esclavista ha hecho <strong>de</strong>l esclavo una mercancía, o como dijo Aristóteles<br />

en su Política, «una especie <strong>de</strong> propiedad animada». El hombre libre difería<br />

<strong>de</strong>l esclavo en que este último <strong>de</strong>bía «respon<strong>de</strong>r en carne propia por todos sus <strong>de</strong>litos».<br />

«La trata esclavista transatlántica», con casi cinco sig<strong>los</strong> <strong>de</strong> duración, constituye<br />

un «agujero negro» por la especificidad <strong>de</strong> sus víctimas: el niño, la mujer<br />

y el hombre negro-africanos, símbolo <strong>de</strong> todas las violencias, envuelta por el<br />

silencio univers<strong>al</strong>, materia invisible en la esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s que<br />

la engendraron, y luz inquietante por las profundas interacciones que ha provocado.<br />

Como empresa comerci<strong>al</strong> y económica, el sistema esclavista instaurado<br />

terminó ligando muchas regiones y continentes: Europa, África, Océano Índico,<br />

las Américas y el Caribe.<br />

La trata transatlántica <strong>de</strong> africanos arrancados <strong>de</strong> sus pueb<strong>los</strong> para ser transportados<br />

a la fuerza a las Américas y el Caribe tuvo tres peculiarida<strong>de</strong>s: su<br />

duración, <strong>de</strong> casi cinco sig<strong>los</strong> y legitimada por <strong>los</strong> pensadores racion<strong>al</strong>istas <strong>de</strong> la<br />

Ilustración; su carácter raci<strong>al</strong>, el negro africano como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> esclavo; y su<br />

organización jurídica, <strong>los</strong> códigos negros. Esta tragedia está casi ausente <strong>de</strong> la<br />

memoria colectiva y <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> historia, incluidos <strong>los</strong> africanos. La culpabilidad,<br />

la vergüenza, el racismo y la ignorancia explican la razón por la cu<strong>al</strong> <strong>los</strong><br />

manu<strong>al</strong>es escolares <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong> América y <strong>de</strong> África tratan poco y m<strong>al</strong>, la<br />

historia <strong>de</strong> la trata negrera, a pesar <strong>de</strong> que el acto inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> dicha trata, resumen<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!