09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD AFRO EN BOLIVIA<br />

123<br />

bajadores en distintos servicios y vecinos se encuentran para festejar, comiendo,<br />

tocando música con tambores princip<strong>al</strong>mente, cantando y bailando en <strong>los</strong><br />

días que se conmemora la fiesta <strong>de</strong> la virgen <strong>de</strong> la Asunta en Tocaña, <strong>de</strong> la<br />

Santísima Trinidad en Chic<strong>al</strong>oma, <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria en Coroico, <strong>de</strong><br />

San Benito, <strong>de</strong>l Tata Santiago, todas muy queridas y «convocantes» entre <strong>los</strong><br />

afros.<br />

El idioma usado en <strong>los</strong> cánticos es el castellano, pero un castellano distinto<br />

por el acento y la entonación, por un vocabulario heredado o creado, pero en la<br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos diferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>los</strong> criol<strong>los</strong>, <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>los</strong> aymaras y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mestizos, aunque influenciado por el <strong>de</strong> La Paz. En las fiestas <strong>de</strong>muestran una<br />

profunda fe católica, pero con oraciones, ritos y procesiones con claras influencias<br />

<strong>de</strong>l mundo aymara, con elementos propios en la fiesta patron<strong>al</strong>, <strong>de</strong> origen<br />

africano y con afectaciones coloni<strong>al</strong>es. Es, en ese marco, que la Saya nunca se<br />

perdió y más bien se ha revit<strong>al</strong>izado.<br />

La Saya es percusión, es tambor, es poesía <strong>de</strong>clamada por todos <strong>los</strong> participantes<br />

y con coplas <strong>de</strong> solistas; es baile ca<strong>de</strong>ncioso y sobrio, con licencias<br />

mayores para el capataz. En su letra se refleja el amor por el paisaje, la protesta<br />

soci<strong>al</strong>, la religión, <strong>los</strong> sentimientos, el diario vivir y hechos milagrosos. Este<br />

ritmo, esta danza, esta forma <strong>de</strong> comunicación, no tiene equiv<strong>al</strong>ente en el mundo<br />

andino, es lo más propiamente afro, por eso es su símbolo más fuerte, su<br />

mayor instrumento <strong>de</strong> comunicación; resulta el mejor medio para transmitir<br />

mensajes, y que éstos sean escuchados por otros.<br />

También acompaña todos <strong>los</strong> acontecimientos importantes <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s afros. Pero, a<strong>de</strong>más, se ha «puesto <strong>de</strong> moda» en las gran<strong>de</strong>s<br />

fiestas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Este fenómeno, iniciado a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

noventa, ha permitido que en muchos segmentos <strong>de</strong> la población se aprecie la<br />

presencia negra y se rev<strong>al</strong>orice su música.<br />

Quiero advertirles que en el vi<strong>de</strong>o se observa que tanto el sombrero como<br />

otras partes <strong>de</strong> la vestimenta, la faja específicamente, son <strong>de</strong> influencia netamente<br />

aymara. La vestimenta y el peinado, sobre todo en las mujeres, están<br />

entre <strong>los</strong> elementos que mejor reflejan la interrelación con las comunida<strong>de</strong>s<br />

aymaras nativas.<br />

La juventud, las migraciones y, sobre todo, <strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong> Saya han<br />

producido un rescate <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> formas más propias; pero las personas<br />

mayores continúan luciendo sus trenzas y sus mantas <strong>de</strong> vicuña en <strong>los</strong> días <strong>de</strong><br />

fiesta. Por ejemplo, llama la atención que, como ocurre en el mundo aymara, en<br />

el que la manta <strong>de</strong> vicuña es un elemento <strong>de</strong> prestigio, para <strong>al</strong>gunas comunida-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!