09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154 HAYDÉE QUIROZ MALCA<br />

tar<strong>de</strong> surgió un proceso <strong>de</strong> integración a partir <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cacao. Luego<br />

<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> este producto, el <strong>al</strong>godón fue el otro artículo que sirvió como<br />

enlace en su participación <strong>de</strong> un sistema económico más amplio.<br />

Para nuestro caso, resultó v<strong>al</strong>iosa la posibilidad <strong>de</strong> visu<strong>al</strong>izar las variantes<br />

en la composición <strong>de</strong> la población, tanto española blanca, indígena y negra o<br />

mulata/parda, en las tres regiones don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el trabajo. En lo concerniente<br />

a la Costa Chica, se pue<strong>de</strong> inferir la existencia <strong>de</strong> ciertas variantes microregion<strong>al</strong>es.<br />

Por ejemplo, la parte más cercana a Guerrero, (actu<strong>al</strong>es municipios<br />

<strong>de</strong> San Marcos y Florencio Villarre<strong>al</strong>) fue una zona casi <strong>de</strong>spoblada, <strong>de</strong>bido a<br />

que <strong>los</strong> «yopes» fueron casi exterminados. Fueron ésos <strong>los</strong> territorios don<strong>de</strong> se<br />

conformó el inmenso latifundio constituido por la Hacienda <strong>de</strong> San Marcos,<br />

que si bien se integró en el circuito <strong>de</strong> la producción <strong>al</strong>godonera, también producía<br />

ganado vacuno para abastecer diversas <strong>de</strong>mandas. Otra parte <strong>de</strong> su producción<br />

era la <strong>de</strong> s<strong>al</strong>, que iba hacia las minas. En el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios, a<br />

pesar <strong>de</strong> la disminución en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica, la población indígena no<br />

<strong>de</strong>saparece, se mantiene, y también sus Caciques indios; lo que significó el permanente<br />

enfrentamiento entre éstos y <strong>los</strong> españoles en su carrera por el <strong>de</strong>spojo<br />

<strong>de</strong> tierras.<br />

La mirada loc<strong>al</strong><br />

Existen también, un conjunto <strong>de</strong> artícu<strong>los</strong>, monografías y tesis re<strong>al</strong>izadas por<br />

costeños preocupados por su historia que son esfuerzos, la mayoría <strong>de</strong> las veces<br />

publicados por <strong>los</strong> propios autores. Se hace mención <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, a <strong>los</strong><br />

que se ha tenido acceso, porque la circulación es muy restringida, pues no se<br />

producen a través <strong>de</strong> editori<strong>al</strong>es <strong>de</strong> amplia difusión. Este es el caso <strong>de</strong> Eduardo<br />

Añorve Zapata, Amado González Dávila, Justo Velasco, Bartolomé López<br />

Guzmán, Laurentino Luna, Gela Manzano Añorve, Cuca Massieu, Francisco<br />

Vásquez Añorve y otros.<br />

Tardías presencias, <strong>los</strong> intelectu<strong>al</strong>es, el Estado y sus instituciones<br />

En estos últimos años, la llegada <strong>de</strong> diversos intelectu<strong>al</strong>es tanto a la Costa Chica<br />

<strong>de</strong> Guerrero como a la <strong>de</strong> Oaxaca ha tenido <strong>al</strong>gunos efectos en la población<br />

costeña y en sus maneras <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y auto-reconocimiento. La aparición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!