09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116 OSCAR CHALÁ<br />

que <strong>de</strong>finen toda esa manifestación, y en ese sentido, tiene que ver con una<br />

producción que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una condición <strong>de</strong> la clase soci<strong>al</strong>. Quiero señ<strong>al</strong>ar<br />

que el traslado coercitivo genera reacomodos, cambios múltiples, y eso, en términos<br />

gener<strong>al</strong>es, produce las culturas nuevas en las Américas. Nosotros no<br />

somos <strong>los</strong> únicos que sostenemos y señ<strong>al</strong>amos que hemos presenciado y vivido<br />

culturas nuevas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> quinientos años, lo que no significa que<br />

estemos negando nuestra matriz histórica y cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> muchísimos milenios,<br />

<strong>de</strong> la que consi<strong>de</strong>ramos nuestra madre patria, África.<br />

Creo que lo sobreviviente en América es africanismo puro; es creer que<br />

todos <strong>los</strong> africanos tienen el mismo acento cultur<strong>al</strong>. Esto no pue<strong>de</strong> ser sustentado<br />

en el ámbito <strong>de</strong> la diversidad cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> nuestros continentes, tanto <strong>de</strong><br />

África como <strong>de</strong> las Américas. Por otra parte las comparaciones superfici<strong>al</strong>es<br />

entre <strong>los</strong> rasgos o persistencias cultur<strong>al</strong>es en Latinoamérica y aquel<strong>los</strong> rasgos <strong>de</strong><br />

África actu<strong>al</strong>, pue<strong>de</strong>n conducirnos a f<strong>al</strong>sas interpretaciones y par<strong>al</strong>elismos, lo<br />

que implica peligro, y pue<strong>de</strong> ser la negación <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que nuestras historias<br />

se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente y diferente <strong>de</strong> las <strong>de</strong> África.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> elementos africanos en la estructura music<strong>al</strong>, por ejemplo,<br />

metodológicamente <strong>de</strong>berá tomar en consi<strong>de</strong>ración el aspecto histórico, el<br />

mismo que incluye el impacto <strong>de</strong> todo fenómeno soci<strong>al</strong> y económico en <strong>los</strong> portadores<br />

<strong>de</strong>l materi<strong>al</strong> cultur<strong>al</strong>, para enten<strong>de</strong>r las persistencias y las continuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> elementos music<strong>al</strong>es africanos «las nuevas socieda<strong>de</strong>s». Toda expresión music<strong>al</strong> es<br />

un producto <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> estos fenómenos en <strong>los</strong> niveles conceptu<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

sus creadores. En este sentido, la música no está concebida como una mera organización<br />

<strong>de</strong> sonidos sino más bien como partes integr<strong>al</strong>es <strong>de</strong> una expresión tot<strong>al</strong><br />

que incluye lenguajes, danzas, movimientos, juegos y conductas especi<strong>al</strong>es, pertenecientes<br />

a una sociedad y a unas culturas dinámicas.<br />

La música empezó a tener su propia historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que<br />

grupos africanos llegaron a ser parte <strong>de</strong> las nuevas socieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la misma<br />

manera en que dichos individuos <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser africanos. La música es una<br />

expresión <strong>de</strong>l nuevo contexto soci<strong>al</strong>, conforme a las nuevas normas que son<br />

necesarias para la continuidad. Por eso estamos obligados a distinguir entre <strong>los</strong><br />

principios <strong>de</strong> creación y aquél<strong>los</strong> que tienen que ver con la innovación. En el<br />

v<strong>al</strong>le <strong>de</strong>l Chota, en <strong>al</strong>gunos grupos music<strong>al</strong>es, es evi<strong>de</strong>nte que el proceso <strong>de</strong><br />

innovación, especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> instrumentos «aerófonos», tiene mucho que ver<br />

con <strong>los</strong> contextos específicos en <strong>los</strong> que nos estamos <strong>de</strong>senvolviendo.<br />

Pero para hablar <strong>de</strong> la bomba como expresión <strong>de</strong> la cultura popular afrochoteña<br />

en el Ecuador, quisiéramos señ<strong>al</strong>ar <strong>al</strong>gunos aspectos. Para la época <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!