09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78 JOSÉ JORGE DE CARVALHO<br />

<strong>Los</strong> afroandinos en el siglo <strong>XX</strong>I:<br />

<strong>de</strong> la diferencia region<strong>al</strong> a la política <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

José Jorge <strong>de</strong> Carv<strong>al</strong>ho<br />

En primer lugar, agra<strong>de</strong>zco la invitación para este encuentro, el cu<strong>al</strong> es para mí<br />

un gran privilegio, porque amplía nuestra percepción <strong>de</strong> Afro-América, y nos<br />

convoca para revisar mo<strong>de</strong><strong>los</strong> preestablecidos con el fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r dicha<br />

región, a partir <strong>de</strong> intercambios entre colegas. Lo que les ofrezco es un <strong>de</strong>rrotero<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> llegar a ser ese espacio afroamericano,<br />

incluyendo ahora lo afroandino en una perspectiva gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

cultur<strong>al</strong>, soci<strong>al</strong> y económico <strong>de</strong> las t<strong>al</strong>es comunida<strong>de</strong>s.<br />

Parto <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que estamos hablando <strong>de</strong> tradiciones silenciadas, o<br />

sea, casi todo el Nuevo Mundo fue construido sobre silencios sucesivos o simultáneos<br />

en <strong>los</strong> diversos espacios; <strong>de</strong>l Uruguay a México se reprodujeron<br />

estructuras muy parecidas <strong>de</strong> silenciamento. Ésta ha sido una característica,<br />

entonces, <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s negras en el Nuevo Mundo. Decidí<br />

dibujar un panorama previo <strong>de</strong> la situación gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> AfroAmérica<br />

y <strong>de</strong>spués pensar en lo afro-andino en particular. Intentaré respon<strong>de</strong>r a dos<br />

preguntas que están entre las preocupaciones <strong>de</strong> mis colegas <strong>al</strong> enunciar, en sus<br />

presentaciones, <strong>los</strong> puntos básicos <strong>de</strong>l proyecto: «La ruta <strong>de</strong>l esclavo», es <strong>de</strong>cir,<br />

la parte histórica <strong>de</strong> la ruta, cómo intervenir en la historiografía, y la concepción<br />

histórica <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, por un lado; y por otro, la cuestión <strong>de</strong>l racismo<br />

y la discriminación, la condición re<strong>al</strong> <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afro-americanas<br />

actu<strong>al</strong>mente. Creo que en el intento por hacer una ecuación, una cuestión <strong>de</strong>be<br />

llevar a la otra, también porque es como si fueran, en verdad, proyectos formulados<br />

<strong>al</strong> mismo tiempo. Con esa base, ubiqué esta problemática en tres planos:<br />

el plano <strong>de</strong> la cultura, el <strong>de</strong> la política y el <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!