09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52 OLINDA CELESTINO<br />

que les cubren la nuca y la esp<strong>al</strong>da como si fuera una cabellera; termina en<br />

bolitas representando el arco iris. La camisa está confeccionada en tela brillante<br />

blanca, rosada o celeste, <strong>de</strong> manga larga, con rosones en <strong>los</strong> brazos. <strong>Los</strong> danzantes<br />

lucen a<strong>de</strong>más, una pechera adornada con el <strong>de</strong>tente que representa la<br />

imagen <strong>de</strong>l taytacha, con lentejuelas y cordoncil<strong>los</strong>, pant<strong>al</strong>ón bombachón largo<br />

(cada bailarín con colores diferentes). Las medias y botas negras hasta el tobillo,<br />

cubren las bastas <strong>de</strong>l pant<strong>al</strong>ón. Se cuelgan <strong>de</strong> la cintura, adornados con<br />

lentejuelas, entre diez y quince pañue<strong>los</strong>, si pue<strong>de</strong>n más; se anudan un mantón<br />

<strong>de</strong> Manila a la cintura, cuyos flecos caen sobre las piernas hasta el tobillo. En la<br />

mano llevan el maqui o maquito, que es el antebrazo hecho <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con el<br />

puño cerrado <strong>de</strong> color negro; se dice que el puño cerrado expresa la fuerza <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> negros, y fin<strong>al</strong>mente, se amarran una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la cintura <strong>al</strong> tobillo.<br />

El capor<strong>al</strong> es un rey negro o guiador <strong>de</strong> la cuadrilla; lleva una artística<br />

matraca marcando <strong>los</strong> compases <strong>de</strong> su canto y baile; en la cabeza porta un<br />

bonete o gorro <strong>de</strong> seda celeste, <strong>de</strong> forma cónica con abundantes lentejuelas, <strong>de</strong>l<br />

que pen<strong>de</strong> un adorno con flecos; una máscara <strong>de</strong> tela y yeso, simulando un<br />

negro con expresión triste y lágrimas cayendo <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos. Porta a<strong>de</strong>más, una<br />

túnica larga azul <strong>de</strong> seda como vestido, que llega un poco más abajo <strong>de</strong> las<br />

rodillas, bordada con hi<strong>los</strong> dorados, ab<strong>al</strong>orios y lentejuelas, ajustada en la cintura<br />

con una faja ancha o cinchón profusamente bordado con pedrerías, monedas<br />

y med<strong>al</strong>las. La pechera muy <strong>de</strong>corada con <strong>de</strong>tentes, un pañolón artístico en<br />

la esp<strong>al</strong>da, con pequeños espejos circulares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> rosones bicolores, una<br />

ca<strong>de</strong>na metálica que parte <strong>de</strong> la cintura y está amarrada a la canilla <strong>de</strong>l pie izquierdo,<br />

completan la vestimenta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las medias negras largas, zapatos<br />

y guantes negros; la matraca en la mano sirve para marcar constantemente el<br />

ritmo y dar las ór<strong>de</strong>nes según la coreografía. El baile se caracteriza por el ritmo<br />

lento y taciturno, <strong>al</strong> que acompañan cánticos <strong>de</strong> contenido religioso, reflexivo,<br />

y un conjunto music<strong>al</strong> compuesto <strong>de</strong> violines, acor<strong>de</strong>ón, quena, arpa, mandolinas<br />

y batería.<br />

Esta danza es el resultado <strong>de</strong> una creación colectiva. Como se ha expresado<br />

anteriormente, llevan en la mano una doble mano en ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> color negro;<br />

es el maqui o brazo con puño cerrado; antes éste tenía un chicote que<br />

representaba <strong>los</strong> azotes y castigos <strong>de</strong> la esclavitud, pero más tar<strong>de</strong> fue suprimido;<br />

también se lleva una ca<strong>de</strong>na atada en una pierna, recordando la esclavitud;<br />

las máscaras tienen lágrimas, rostros tristes <strong>de</strong> negros esclavos. <strong>Los</strong> símbo<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> la esclavitud: chicote, máscara, ca<strong>de</strong>na han sido añadidas a las danzas origin<strong>al</strong>es,<br />

igu<strong>al</strong>mente se han agregado importantes transformaciones music<strong>al</strong>es e

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!