09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 OLINDA CELESTINO<br />

con ese «nicho ecológico» yunga con el que hay que contar, porque es tan<br />

fundament<strong>al</strong> como <strong>los</strong> <strong>de</strong> la costa. Posteriormente la concentración <strong>de</strong> las poblaciones<br />

afroandinas se sitúa en <strong>los</strong> siguientes territorios: Esmer<strong>al</strong>da, el v<strong>al</strong>le<br />

<strong>de</strong>l Chota, Quito, Cuenca y Loja en el Ecuador; Cajamarca, El Mantaro, Ayacucho,<br />

Huanta, Cusco y Puno en el Perú: La Paz, Potosí y Tarija en Bolivia, Jujuy,<br />

S<strong>al</strong>ta y Tucumán en Argentina, La Serena, Atacama y Arica en Chile.<br />

Otro tema sumamente importante que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta es la fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo, lo que el negro hacía y lo que el negro era: la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esclavo.<br />

El andino, o mejor dicho, la sociedad andina lo podía enten<strong>de</strong>r y compren<strong>de</strong>r<br />

porque existían dos instituciones y dos formas <strong>de</strong> trabajo prehispánicas: el yanaconazgo<br />

y <strong>los</strong> mitimaes. Debido a estas posibilida<strong>de</strong>s, el negro <strong>de</strong>jaba, muchas<br />

veces, <strong>de</strong> ser se<strong>de</strong>ntario; su nomadismo se entendía porque <strong>los</strong> mitimaes<br />

sufrieron el mismo problema, y el yanaconage, que es una forma <strong>de</strong> trabajo<br />

servil, también era entendido. Por lo tanto, estas dos instituciones explican igu<strong>al</strong>mente<br />

el por qué <strong>de</strong>l encuentro entre indígenas y negros.<br />

Las tierras <strong>de</strong> <strong>los</strong> soberanos tenían ciertas peculiarida<strong>de</strong>s que las distinguían<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más: eran trabajadas por una mano <strong>de</strong> obra especi<strong>al</strong> «distinta y<br />

apartada <strong>de</strong> la corona y reyno <strong>de</strong> <strong>los</strong> Yngas», no entraban en las estadísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

tributarios o hatun runa y estaba compuesta por <strong>los</strong> yanas. Su número era elevado.<br />

La mayoría <strong>de</strong> estos yanas fueron traídos <strong>de</strong> otros lugares para ejecutar las<br />

faenas agrícolas.<br />

<strong>Los</strong> yanaconas fueron la <strong>al</strong>ternativa que encontraron <strong>los</strong> Incas para liberarse<br />

<strong>de</strong> las correspon<strong>de</strong>ncias asimétricas. <strong>Los</strong> yanas eran personas sacadas <strong>de</strong> sus<br />

«ayllus» para cumplir tareas y trabajos y no entraban en las tareas comun<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

sus parci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y pueb<strong>los</strong>. <strong>Los</strong> había <strong>de</strong> diversos status: podían ser simples<br />

campesinos, artesanos especi<strong>al</strong>izados, hijos <strong>de</strong> curacas y sus tareas se establecían<br />

según sus condiciones. Podían estar adscritos a diversas personas: sea a un<br />

Inca, a una Coya o gran señora, a un santuario, a un Dios o a un curaca provinciano.<br />

Existía una amplia gama <strong>de</strong> yanas según sus situaciones y orígenes, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la <strong>de</strong>dicación y trabajo que <strong>de</strong>sempeñaban. Otra diferencia era la<br />

concerniente a las personas a las que estaban <strong>de</strong>stacados.<br />

<strong>Los</strong> últimos Incas, tanto Tupac Yupanqui como Huayna Capac, para liberarse,<br />

aunque fuera parci<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> la reciprocidad, recurrieron a dos mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> yanas. Una fue nombrar yanas muy <strong>al</strong>legados a <strong>los</strong> Incas como curacas <strong>de</strong><br />

señoríos que no se habían sometido <strong>de</strong> buena gana a <strong>los</strong> cusqueños; otra solución<br />

fue contar con acceso directo a una fuente <strong>de</strong> trabajo que no estuviese comprendida<br />

en <strong>los</strong> cánones establecidos. Estos soberanos hicieron suyas, extensas tierras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!