09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOBRE LOS ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN AFRICANA Y AFROANDINA<br />

173<br />

Subraya que durante la creación simbólica <strong>de</strong> la Nación, <strong>los</strong> censos ejercieron<br />

paulatinamente su influencia, actuando directamente sobre la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> individuos. El autor señ<strong>al</strong>a que: «<strong>Los</strong> criterios <strong>de</strong> pertenencia que permitían <strong>de</strong>finir<br />

y contabilizar la población eran numerosos, especi<strong>al</strong>mente en países como la Argentina en <strong>los</strong><br />

que la preexistencia <strong>de</strong> una población india, la incorporación forzada <strong>de</strong> población negra y el<br />

carácter <strong>al</strong>uvion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l poblamiento migratorio dieron lugar a un conjunto <strong>de</strong>mográfico dinámico<br />

y heterogéneo».<br />

Sin embargo, <strong>los</strong> relevamientos estadísticos <strong>de</strong>cimonónicos tendieron a<br />

suprimir <strong>de</strong> sus formularios cens<strong>al</strong>es, preguntas como el color <strong>de</strong> las personas,<br />

que pudieran remitir a las oprobiosas distinciones raci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l pasado coloni<strong>al</strong>.<br />

Este accionar, <strong>de</strong> acuerdo con Otero, lejos <strong>de</strong> tener una connotación igu<strong>al</strong>itaria,<br />

apunta a un discurso racista, don<strong>de</strong> se privilegia <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong> la inmigración<br />

europea que contribuyó <strong>al</strong> «mejoramiento raci<strong>al</strong>».<br />

Concluye el autor que, sobre el conjunto <strong>de</strong> las poblaciones india, negra e<br />

inmigrante se operan dos efectos simbólicos, por un lado la homogeneización<br />

<strong>de</strong> una masa poblacion<strong>al</strong> heterogénea y por otro la construcción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

imagen <strong>de</strong> nación argentina. La supresión <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong>l pasado<br />

coloni<strong>al</strong> presentadas como una construcción no discriminatoria, tienen una<br />

contradicción intrínseca en la ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> las razas no blancas, y el <strong>de</strong>licado<br />

problema <strong>de</strong> su integración, adhiriendo mas bien a un pensamiento <strong>de</strong> cuño<br />

racista <strong>de</strong> la superioridad <strong>de</strong> la raza blanca.<br />

A este esquema homogeneizante impuesto en la Nación Argentina durante<br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX planteado por Otero, se suma un <strong>al</strong>to grado<br />

<strong>de</strong> mestizaje que impidió la separación estament<strong>al</strong> programada por la corona<br />

española para el espacio americano y que, como ya se ha visto, se fue <strong>de</strong>sdibujando<br />

a lo largo <strong>de</strong> todo el período coloni<strong>al</strong>, armando un amplio espectro <strong>de</strong><br />

castas que impidieron su separación y cat<strong>al</strong>ogación. Para ejemplificar este fenómeno,<br />

po<strong>de</strong>mos citar a Gil Montero quien, an<strong>al</strong>izando padrones militares <strong>de</strong><br />

1867, encuentra que el 43% es trigueño, <strong>de</strong>nominación que no especifica ningún<br />

grupo étnico en particular Dentro <strong>de</strong>l mismo padrón aparecen otras categorías<br />

como por ejemplo «blancones», negruzcos y pardos.<br />

Este mestizaje o «blanqueamiento» <strong>de</strong> <strong>los</strong> originarios africanos a lo largo<br />

<strong>de</strong> generaciones, tuvo su lógico corolario <strong>de</strong> libertad, en el marco <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong>l Estado-Nación, y <strong>de</strong> ascenso soci<strong>al</strong>, en la medida que empieza a<br />

importar menos el color más oscuro <strong>de</strong> la piel y su taxonomía, que la posición<br />

que ocupen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad a la que pertenecen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!