09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ECUADOR: LOS AFROANDINOS DE LA CUENCA DEL RÍO CHOTA-MIRA<br />

115<br />

Estas prácticas resultaron en modos inéditos <strong>de</strong> relación soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> fruto<br />

<strong>de</strong> interacciones en un medio distinto, con influencias cultur<strong>al</strong>es adquiridas,<br />

más la presión que significaba h<strong>al</strong>larse en permanente estado <strong>de</strong> conflicto.<br />

Si bien <strong>los</strong> p<strong>al</strong>enques se iniciaron en el virreinato <strong>de</strong> Nueva Granada (actu<strong>al</strong><br />

Colombia), posteriormente se produjo una constante migración <strong>de</strong>l poblador<br />

p<strong>al</strong>enque hacia lo que hoy constituye el Ecuador. En <strong>los</strong> p<strong>al</strong>enques se afincaban<br />

también <strong>los</strong> cimarrones (ex-esclavos), por lo que <strong>los</strong> amos redoblaron<br />

sus ataques a todo negro, sea esclavo o liberto. Como la situación era intolerable,<br />

puesto que por cu<strong>al</strong>quier motivo <strong>los</strong> negros eran objeto <strong>de</strong> encarcelamientos,<br />

torturas y privaciones, la lucha cimarrona continuó y se acentuó. Fin<strong>al</strong>mente<br />

se trató <strong>de</strong> llegar por todos <strong>los</strong> medios a un acuerdo que permitiera la pacificación.<br />

El surgimiento y posterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> haciendas está íntimamente<br />

relacionado con la presencia <strong>de</strong>l trabajador negro primero como esclavo<br />

y luego como peón as<strong>al</strong>ariado. La simpleza y el vertic<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> su estructura<br />

son rasgos característicos que le imprimieron un carácter anodino y rutinario,<br />

con muy pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y mo<strong>de</strong>rnización en las técnicas <strong>de</strong><br />

trabajo, y en la organización y planificación <strong>de</strong> un trabajo productivo para sí<br />

mismo. La jornada labor<strong>al</strong> era concebida <strong>de</strong> acuerdo con la vieja tradición coloni<strong>al</strong>,<br />

con mucho rigor y permanentemente luchando por la supervivencia.<br />

En la actu<strong>al</strong>idad el panorama no es muy <strong>al</strong>entador, la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

población afro<strong>de</strong>scendiente, viejos, mujeres y niños subsisten pobremente, <strong>los</strong><br />

jóvenes, sin oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y con un limitado mercado ocupacion<strong>al</strong><br />

en la zona, que ha influido negativamente en el mantenimiento <strong>de</strong> la fuerza<br />

labor<strong>al</strong>, emigran hacia ciuda<strong>de</strong>s más pobladas.<br />

De la cultura heredada <strong>de</strong> sus mayores, <strong>los</strong> niños reciben las primeras experiencias<br />

<strong>de</strong> apego a la tierra y <strong>al</strong> trabajo, lo que exige mucho sacrificio y<br />

esfuerzo con el fin <strong>de</strong> asegurar la unidad familiar y recibir <strong>los</strong> afectos necesarios<br />

para afrontar la vida cotidiana.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que la cultura es energía y a la energía cultur<strong>al</strong> no se la pue<strong>de</strong><br />

«cosificar» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> categorías como el folclor, que a mi modo <strong>de</strong> ver nos remiten<br />

a lo exótico, a lo minimizado, a lo <strong>de</strong> menor v<strong>al</strong>or y en <strong>de</strong>finitiva, en la única<br />

acepción aceptable, a lo diferente. En ese contexto es que la bomba, como<br />

tradición or<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> afrochoteños, no <strong>de</strong>be ser concebida como asunto <strong>de</strong>l<br />

folclor, sino como parte <strong>de</strong> la cultura tradicion<strong>al</strong>, pero fundament<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong><br />

lo que <strong>de</strong>nominamos la cultura popular. Porque todo hecho cultur<strong>al</strong> y toda<br />

elaboración simbólica se re<strong>al</strong>izan en contextos históricos, físicos y económicos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!