09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124 JORGE MEDINA<br />

<strong>de</strong>s negras sea igu<strong>al</strong>mente importante, hasta el punto <strong>de</strong> usarla, a pesar <strong>de</strong>l c<strong>al</strong>or<br />

yungueño.<br />

A<strong>de</strong>más existen danzas sobre <strong>los</strong> negros. En las gran<strong>de</strong>s fiestas, mestizos y<br />

criol<strong>los</strong> imitan a casi todos <strong>los</strong> grupos étnicos, como trasgresión <strong>de</strong> lo cotidiano,<br />

y la búsqueda <strong>de</strong> ser otro en la fiesta, para fort<strong>al</strong>ecer su contradictoria i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Esta transformación tiene su lado positivo, cuando llega a ser una auténtica<br />

y respetuosa vivencia <strong>de</strong>l otro.<br />

El Capor<strong>al</strong> ha llegado a confundirse con la Saya, pues tiene sonidos y compases<br />

que recuerdan su ancestro afroyungueño. La Morenada, cuyo origen está<br />

todavía en discusión, se refiere a <strong>los</strong> negros esclavos. Para representar<strong>los</strong>, mestizos<br />

y criol<strong>los</strong> se ponen máscaras <strong>de</strong> negros sufridos, con ojos s<strong>al</strong>tones, rasgos<br />

y gestos exagerados, vestimenta y paso que pesan, por supuesto con ca<strong>de</strong>nas y<br />

gril<strong>los</strong> que les impi<strong>de</strong>n caminar más rápido. ¿Uste<strong>de</strong>s han observado en este<br />

vi<strong>de</strong>o que <strong>los</strong> auténticos afros están así vestidos? ¡Claro que no!<br />

Todavía no existe una respuesta que explique por qué esta danza, la Morenada,<br />

que recuerda la esclavitud en la Colonia, sea la preferida <strong>de</strong> <strong>los</strong> mestizos y<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> pocos recursos, que ahorran todo el año para po<strong>de</strong>r<br />

bailarla. Dice una canción que, «si quieres bailar Morenada, tienes que tener<br />

platita». Estas danzas están presentes en todas las fiestas andinas bolivianas y<br />

ambas tienen relación con la historia negra <strong>de</strong> capataces y esclavos.<br />

En varias procesiones se canta una Saya que dice así:<br />

Padre Jesucristo, padre <strong>de</strong> este mundo<br />

Te pedimos que te acuer<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tus hijos,<br />

En especi<strong>al</strong> <strong>los</strong> ancianos, <strong>los</strong> niños pobres,<br />

Y <strong>los</strong> huerfanitos<br />

A <strong>los</strong> gobiernos no les importa<br />

Que se mueran <strong>de</strong> hambre<br />

En las fiestas, otra canción saya que refleja un sentimiento person<strong>al</strong>:<br />

Hoy estoy aquí,<br />

Mañana ya no.<br />

Dame la mano amorcito,<br />

Porque mañana me voy

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!