09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 JORGE FLORES OCHOA<br />

utilizados para <strong>de</strong>limitar espacios sagrados, en <strong>los</strong> que se re<strong>al</strong>izan las ceremonias<br />

<strong>de</strong> la religión andina.<br />

<strong>Los</strong> enqa missa son <strong>al</strong>pacas o llamas que tienen estos mismos colores,<br />

distribuidos en dos mita<strong>de</strong>s igu<strong>al</strong>es. Entre las plantas se tienen las missa sara,<br />

mazorcas <strong>de</strong> maíz, formadas por dos mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes colores. Las piedras<br />

conocidas como missa rumi, siguen esta misma regla. Todos <strong>los</strong> objetos missa<br />

poseen v<strong>al</strong>or religioso, puesto que son expresiones <strong>de</strong> la unidad creadora<br />

que es el yanantin, v<strong>al</strong>e <strong>de</strong>cir que tienen mita<strong>de</strong>s masculina y femenina. Missa<br />

funciona como imagen materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la relación yanantin.<br />

Hay <strong>al</strong>go más. Yana sirve <strong>de</strong> base para construir otras p<strong>al</strong>abras como yanapay<br />

que es ayudar, auxiliar. Yanacuna, son <strong>los</strong> yana, que prestan ayuda, son<br />

quienes ayudan por afecto, por amor, lo que hace que sean fieles, casi incondicion<strong>al</strong>es<br />

en el mejor sentido <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra, como solamente pue<strong>de</strong>n ser <strong>los</strong><br />

amantes, que se entregan <strong>al</strong> otro por amor. <strong>Los</strong> diccionarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> <strong>XVI</strong>-<br />

<strong>XVI</strong>I <strong>los</strong> <strong>de</strong>finen como criados, con el sentido que esta p<strong>al</strong>abra tenía en esa<br />

época, <strong>de</strong> personas que forman parte <strong>de</strong> la familia por haber sido «criados»<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, casi en las mismas condiciones <strong>de</strong> hijo o hija, lo que <strong>los</strong> diferencia<br />

es que tienen la categoría <strong>de</strong> sirvientes. Esta manera <strong>de</strong> referirse a niños que<br />

son asimilados, «criados» <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una familia, sigue en uso en el Cusco contemporáneo.<br />

Rowe 13 <strong>al</strong> an<strong>al</strong>izar las características <strong>de</strong> las poblaciones yana o yanacona<br />

<strong>de</strong>l Tawantinsuyu <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>, <strong>de</strong>muestra que eran «criados» <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l<br />

Inca; ocupaban cargos <strong>de</strong> responsabilidad. En reciprocidad gozaban <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

y privilegios que no tenían otras poblaciones. La fi<strong>de</strong>lidad y proximidad<br />

<strong>al</strong> Inca hizo suponer en <strong>al</strong>gún momento, que eran esclavos. Esta condición<br />

no se condice con <strong>los</strong> privilegios que gozaban, como tierras propias, incluso<br />

<strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser polígamos en una sociedad que mayoritariamente era<br />

monógama.<br />

Para concluir, en la i<strong>de</strong>ología andina el negro es color sagrado, recor<strong>de</strong>mos<br />

la relación <strong>de</strong>l tiempo sagrado con la noche y el color negro. Hay bastantes<br />

referencias históricas <strong>de</strong> esta vinculación en el siglo <strong>XVI</strong>. <strong>Los</strong> españoles se<br />

dieron cuenta rápidamente <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l negro, por lo que dispusieron se quemaran<br />

<strong>los</strong> tejidos <strong>de</strong> ese color, tanto mantas como vestidos, aduciendo que eran<br />

13 1982:93-118.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!