09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174 FANNY DELGADO<br />

En relación con la segunda pregunta sobre cuál es el interés <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores<br />

españoles o criol<strong>los</strong> en tener esclavos cuando su precio era tan <strong>al</strong>to en<br />

una región poco productiva y margin<strong>al</strong>, en la cu<strong>al</strong> no eran redituables como<br />

mano <strong>de</strong> obra, po<strong>de</strong>mos compartir con Santamaría que su empleo como t<strong>al</strong><br />

para producir mercancías no <strong>al</strong>canzaría para recuperar la inversión.<br />

Entonces, acompañando el planteamiento <strong>de</strong> Sica, se podría proponer como<br />

hipótesis, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista materi<strong>al</strong> serían adquiridos como un resguardo<br />

económico factible <strong>de</strong> convertirse en dinero, si se colocan en otro mercado,<br />

ante una necesidad numeraria. En un espacio <strong>de</strong> tránsito como Jujuy, la<br />

adquisición <strong>de</strong> esclavos y su mantenimiento tempor<strong>al</strong> estaría por lo tanto encuadrada<br />

en el marco <strong>de</strong>l circuito comerci<strong>al</strong>, y no como mano <strong>de</strong> obra estable.<br />

Aunque esta pue<strong>de</strong> haber sido una <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> un «bien»<br />

factible <strong>de</strong> convertirse en dinero a corto plazo, no <strong>al</strong>canza esta lógica, para<br />

justificar <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong> población negra y <strong>de</strong> castas con que contó la región<br />

<strong>de</strong> acuerdo con lo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> censos.<br />

Quizás, y eso lo tendrán que <strong>de</strong>terminar futuros estudios, la posesión <strong>de</strong><br />

esclavos haya tenido un fuerte componente simbólico <strong>de</strong> «po<strong>de</strong>r» en una sociedad<br />

estament<strong>al</strong> que a la vez, por su carácter periférico se <strong>de</strong>sdibuja y modifica<br />

continuamente. Es en esta sociedad en la que, a lo largo <strong>de</strong>l proceso histórico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonia y avanzando en el tiempo, permanece en la superficie, en lo<br />

visible, un esquema rígido <strong>de</strong> estamentos impuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo institucion<strong>al</strong>, y<br />

don<strong>de</strong> por <strong>de</strong>bajo subyace un comportamiento flexible, que posibilita un gran<br />

mestizaje que termina con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> «lo afro», tanto en lo cultur<strong>al</strong><br />

como en la historia or<strong>al</strong>.<br />

Con relación a la pregunta sobre la existencia <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong> negritud en el<br />

físico <strong>de</strong> <strong>los</strong> actu<strong>al</strong>es pobladores <strong>de</strong> Jujuy, existen <strong>al</strong>gunos estudios comparativos,<br />

re<strong>al</strong>izados por genetistas con base en marcadores séricos, en poblaciones<br />

loc<strong>al</strong>izadas en distintas <strong>al</strong>turas sobre el nivel <strong>de</strong>l mar en la actu<strong>al</strong> Provincia <strong>de</strong><br />

Jujuy. Estos trabajos, aunque las muestras son pequeñas, corroboran la existencia<br />

en San S<strong>al</strong>vador <strong>de</strong> Jujuy (capit<strong>al</strong> <strong>de</strong>l curato Rector<strong>al</strong> y <strong>de</strong> toda la jurisdicción<br />

<strong>de</strong> Jujuy en la época coloni<strong>al</strong>) <strong>de</strong> una mayor cantidad <strong>de</strong> haplotipos <strong>de</strong> origen<br />

africano y caucásico que se correspon<strong>de</strong>n con <strong>los</strong> datos cens<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>II<br />

y comienzos <strong>de</strong>l XIX 15 .<br />

15 DIPIERRI, José; ALFARO, Ema; Martínez, MARTIGNAC, Verónica; BAILLET, Graciela;<br />

BRAVI, Claudio; CEJAS, Silvina y BIANCHI, Nestos: «Patern<strong>al</strong> direction<strong>al</strong> Mating

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!