09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192 JOSÉ JORGE DE CARVALHO<br />

hoy, sabe «que su audiencia princip<strong>al</strong> será blanca y <strong>de</strong> clase media» 24 . En el caso <strong>de</strong> la<br />

Afroamérica latina y caribeña, todavía las fusiones e hibridismos expresan una<br />

política <strong>de</strong> resistencia con un discurso <strong>al</strong>ternativo y libertario, quizás más intenso<br />

y aún más teñido <strong>de</strong> utopías que <strong>los</strong> apartan <strong>de</strong>l nihilismo tan fuerte en <strong>los</strong><br />

colectivos afros <strong>de</strong> Estados Unidos e Inglaterra.<br />

Un ejemplo más, en la región <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias (Colombia) surgió<br />

un género <strong>de</strong> música bailable llamado: champeta. La champeta fue creada a<br />

partir <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes negros <strong>de</strong> <strong>los</strong> barrios pobres por tocar ritmos<br />

foráneos que se oían en la región portuaria <strong>de</strong> la ciudad: <strong>los</strong> barcos llegaban <strong>de</strong><br />

África y tocaban música popular africana incluyendo la mbaqanga, el soweto, el<br />

juju y el sukus, género muy popular en Francia. La versión «distorsionada» <strong>de</strong><br />

esos ritmos africanos condujo a la creación <strong>de</strong> la champeta, género que permitió<br />

expresar nuevos contenidos y hablar <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> discriminación<br />

raci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes negros marginados, <strong>de</strong> un modo análogo a lo que pasa, con<br />

el «funk», el «rap», el «hip-hop» y el «reggae» 25 . De nuevo, el universo estéticoi<strong>de</strong>ológico<br />

se divi<strong>de</strong> entre una champeta «orgánica», por así <strong>de</strong>cir, vehículo <strong>de</strong><br />

expresión <strong>de</strong> esa experiencia <strong>de</strong> exclusión y <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad crónica sufrida por la<br />

población negra <strong>de</strong> Cartagena, y una versión «tonta», <strong>de</strong>spolitizada <strong>de</strong> ese mismo<br />

género, que habla <strong>de</strong> relaciones erótico-amorosas con doble sentido, reforzando<br />

<strong>los</strong> estereotipos machistas, comunes a muchos géneros music<strong>al</strong>es comerci<strong>al</strong>es<br />

latinos y afroamericanos 26 .<br />

A propósito, esa escisión o <strong>al</strong>ternancia i<strong>de</strong>ológica intra-género existe también<br />

en el «rap» y en el «funk», <strong>los</strong> cu<strong>al</strong>es difun<strong>de</strong>n par<strong>al</strong>elamente las reivindicaciones<br />

por ciudadanía y <strong>de</strong>rechos civiles, textos <strong>de</strong> profundo machismo y misoginia.<br />

Sin negar esa oposición básica, a veces no se trata <strong>de</strong> una división simple<br />

y tajante, sino <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> oscilación entre esas ten<strong>de</strong>ncias opuestas: t<strong>al</strong><br />

proceso <strong>de</strong> zigzag entre la protesta y la tontería pue<strong>de</strong> ser ilustrado con la reciente<br />

«Champeta <strong>de</strong> Bin La<strong>de</strong>n», que se toca en las radios colombianas 27 .<br />

24 Ver Berman (2001:7).<br />

25 Sobre la historia y el contexto soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la champeta, ver Mosquera y Provans<strong>al</strong> (2000) y<br />

Bohórquez (2000). Agra<strong>de</strong>zco a María Elvira Díaz por las referencias y por las discusiones<br />

sobre ese género afirocolombiano.<br />

26 Por supuesto, no siempre se trata <strong>de</strong> una división simple y tajante, pero <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

oscilación entre esas ten<strong>de</strong>ncias opuestas. Jaime Arocha ilustró ese proceso <strong>de</strong> zigzag entre<br />

la protesta y la tontería con la reciente champeta <strong>de</strong> Bin La<strong>de</strong>n, que se toca ahora en las<br />

radios colombianas cantada por uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> «champetudos» juguetones.<br />

27 Le agra<strong>de</strong>zco a Jaime Arocha por la información sobre la champeta <strong>de</strong> Bin La<strong>de</strong>n.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!