09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS AFROANDINOS EN EL SIGLO <strong>XX</strong>I<br />

El primer plano <strong>de</strong> análisis sería el <strong>de</strong> las culturas afro-americanas: <strong>de</strong>l<br />

mismo modo que hay mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la cultura europea en<br />

América, hay también mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> origen africano.<br />

Por ejemplo, po<strong>de</strong>mos an<strong>al</strong>izar, durante el paso <strong>de</strong>l siglo diecinueve <strong>al</strong> veinte,<br />

las <strong>de</strong>scripciones que se hacían <strong>de</strong> la cultura africana en Brasil, Estados Unidos,<br />

Cuba y todo el Caribe. Al empezar otro siglo, se está ante la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> un<br />

estigma fortísimo, don<strong>de</strong> se señ<strong>al</strong>a una estigmatización <strong>de</strong> la cultura africana,<br />

cultura don<strong>de</strong> aparecen <strong>los</strong> brujos, la hechicería, las supersticiones, el «vodu»,<br />

etc. Durante el siglo veinte hubo un largo proceso <strong>de</strong> estigmatización y, si se<br />

quiere, <strong>de</strong> «diabolización», <strong>de</strong> la cultura africana. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> haber<br />

pasado con la cultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas, hay una clave <strong>de</strong> estigmatización muy<br />

específica <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong> origen africano en América, hasta el fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l siglo<br />

veinte. El siglo fue pasando y esa clave fue cambiando hasta transformarse<br />

actu<strong>al</strong>mente (ya expresado en otro <strong>de</strong> mis textos), en un fetiche transnacion<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> consumo. La cultura afro pasó <strong>de</strong> ser la cultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> brujos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> primitivos<br />

peligrosos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> «vodus», a ser el gran fetiche <strong>de</strong> consumo en la música, en<br />

el baile, en el estilo <strong>de</strong> vida, el cuerpo, la ropa, el pelo, etc. Hay toda una «fetichización»<br />

<strong>de</strong>l afro. Se pue<strong>de</strong> ver cómo <strong>los</strong> teóricos mismos van indicando las<br />

transformaciones <strong>de</strong> la lectura que <strong>los</strong> blancos <strong>de</strong> la elite fueron haciendo, a lo<br />

largo <strong>de</strong>l siglo.<br />

Si empezamos por Fernando Ortiz, el propio título <strong>de</strong> su libro, «<strong>Los</strong> Negros<br />

Brujos», ya nos da una clara i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que venía. Hubo un cambio más gran<strong>de</strong><br />

a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 50. Hasta aquella fecha, el interés, la clave <strong>de</strong> comprensión<br />

quizás histórica, era buscar dón<strong>de</strong> habría africanismos; era tener como una<br />

especie <strong>de</strong> regla, <strong>de</strong> medidor <strong>de</strong> más o menos africanismos en cada punto, en<br />

cada tradición, y ésa fue la manera cómo se veía, qué se ev<strong>al</strong>uaba <strong>de</strong> la cultura<br />

afro-americana. Deben recordar un texto clásico <strong>de</strong> Melville Herskovits, ya en<br />

<strong>los</strong> años 40 (porque todavía mucha gente piensa en esa clave «cuantificadora»),<br />

que <strong>de</strong>cía cuántos puntos más o menos había en religión, en lengua, en escultura,<br />

en bailes, etc., en cada tradición <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. Según ese mo<strong>de</strong>lo, siempre<br />

se <strong>de</strong>cía cuánto más africana y cuánto menos africana, era una expresión<br />

cultur<strong>al</strong> en Cuba, en Brasil, en Haití, en Santo Domingo.<br />

Quiero insistir en que en ese primer momento <strong>de</strong>l análisis ocurrió una<br />

separación muy radic<strong>al</strong> entre intentar ev<strong>al</strong>uar la cultura afro-americana y <strong>de</strong>cir<br />

poco, sobre las comunida<strong>de</strong>s afro-americanas: una cosa no implicaba la otra.<br />

Lo que pasaba con <strong>los</strong> cultores, con <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, era <strong>al</strong>go<br />

que no interesaba particularmente a <strong>los</strong> intérpretes: a el<strong>los</strong> sólo les interesaba<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!