09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Derechos humanos y <strong>de</strong>sarrollo étnico afroperuano<br />

Jorge Ramírez Reyna<br />

Si bien es cierto que <strong>los</strong> barcos que traficaban con esclavos llegaban <strong>al</strong> África y<br />

hacían prisioneros a <strong>los</strong> africanos, y <strong>los</strong> esclavizaban, no todos fueron raptados<br />

a la fuerza; también guerreaban entre tribus, y aquélla que ganaba vendía <strong>los</strong><br />

integrantes <strong>de</strong> la que perdía, a <strong>los</strong> traficantes. Des<strong>de</strong> ese momento la p<strong>al</strong>abra<br />

«negro» pasó a ser sinónimo <strong>de</strong> esclavitud, por ello consi<strong>de</strong>ramos que sería<br />

recomendable tratar <strong>de</strong> quitar <strong>de</strong> nuestra mente y <strong>de</strong> nuestros labios, la p<strong>al</strong>abra<br />

«negro» y empezar a utilizar la p<strong>al</strong>abra afro<strong>de</strong>scendiente, afroperuano, afroecuatoriano,<br />

etc.<br />

Nuestros antepasados africanos vinieron princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> las Costas occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> África. Cartagena <strong>de</strong> Indias, en ese tiempo zona princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> inst<strong>al</strong>ación<br />

<strong>de</strong>l Imperio Español en el Nuevo Mundo, fue la plataforma <strong>de</strong> contactos<br />

que contribuyó a mo<strong>de</strong>lar la person<strong>al</strong>idad cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> países andinos<br />

bajo la égida <strong>de</strong> las economías esclavistas. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar el impacto que tuvo<br />

la inmigración masiva <strong>de</strong> africanos, cerca <strong>de</strong> 9 millones entre <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> <strong>XVI</strong> y<br />

XIX, y su inci<strong>de</strong>ncia en la composición <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> <strong>los</strong> países andinos.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>II Cartagena no sólo fue el lugar <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong><br />

africanos esclavizados, sino que a<strong>de</strong>más se convirtió en el primer puerto redistribuidor<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra esclava para Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.<br />

La presencia <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hombres, mujeres y niños africanos trabajando<br />

en las ciuda<strong>de</strong>s, villas, minas, haciendas y poblados, fue una re<strong>al</strong>idad histórica<br />

y <strong>de</strong>mográfica incontrastable. En la actu<strong>al</strong>idad, en el litor<strong>al</strong> Pacífico vive<br />

la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> <strong>los</strong> africanos inmigrantes que llegaron entre<br />

<strong>los</strong> años 1540 y 1800. Estos <strong>de</strong>scendientes se han agrupado creando sus pue-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!