09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS CULTURAS AFROAMERICANAS EN IBEROAMÉRICA: LO NEGOCIABLE Y LO NO NEGOCIABLE<br />

191<br />

lectivos negros <strong>de</strong> <strong>los</strong> países centr<strong>al</strong>es. Por supuesto, hay siempre una parte <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> la que se apropian, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un primer momento <strong>de</strong><br />

resistencia, rebeldía y vinculación orgánica con las comunida<strong>de</strong>s afro, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

jugar para el mercado, lo que termina por <strong>de</strong>spolitizar y diluir el mensaje estético-i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>de</strong> la forma híbrida generada en <strong>los</strong> países periféricos.<br />

En ese caso particular existe el mismo dilema entre la resistencia y la elección,<br />

pues amenaza tanto a <strong>los</strong> colectivos marginados <strong>de</strong> <strong>los</strong> países centr<strong>al</strong>es,<br />

como a aquél<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> periféricos. Hay un momento, sin embargo, en que <strong>los</strong><br />

intereses <strong>de</strong> esos dos colectivos se oponen: la opción por el mercado en <strong>los</strong><br />

países centr<strong>al</strong>es intensifica <strong>los</strong> mensajes <strong>de</strong>l doble vínculo que interpelan a <strong>los</strong><br />

colectivos periféricos. Un caso ejemplar <strong>de</strong> esa ambiv<strong>al</strong>encia es el mismo rap.<br />

Se trata <strong>de</strong> un movimiento que ha tenido enorme importancia por su capacidad<br />

<strong>de</strong> movilizar a la juventud negra marginada <strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

latinoamericanas y caribeñas 23 . El rap (o movimiento hip hop como un<br />

todo, lo cu<strong>al</strong> incluye la sonoridad <strong>de</strong>l «mixing», el «break dancing» y el arte<br />

mur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>l grafitti) logró producir una retórica nueva que <strong>de</strong>nuncia <strong>los</strong> ma<strong>los</strong><br />

tratos, la exclusión y la discriminación raci<strong>al</strong> y refuerza enormemente la autoestima,<br />

por lo gener<strong>al</strong> muy baja, <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros periféricos.<br />

Es un gran ejemplo <strong>de</strong> positivismo <strong>de</strong> una forma híbrida. Tiene poca vinculación<br />

con la tradición mítica y ritu<strong>al</strong> afroamericana, porque surgió <strong>de</strong> la cultura<br />

mediática transnacion<strong>al</strong> exportada por <strong>los</strong> centros, generada por grupos<br />

que, como consecuencia <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> exclusión soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong><br />

segregación a que fueron sometidos, perdieron <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> con las raíces míticas<br />

<strong>de</strong> la cultura afro, como la santería, el vodú y el candomblé. Por otro lado,<br />

justamente porque es difundido en gran esc<strong>al</strong>a mediática, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mercado<br />

actu<strong>al</strong>, con sus distorsiones brut<strong>al</strong>es y su ten<strong>de</strong>ncia a la esc<strong>al</strong>a supra-colectiva,<br />

para no <strong>de</strong>cir transnacion<strong>al</strong>.<br />

Hay entonces una gran presión para que <strong>los</strong> artistas <strong>de</strong> rap jueguen primariamente<br />

para el mercado y no para la comunidad negra periférica <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

surgieron y que son sus raíces. Marsh<strong>al</strong>l Berman, en un artículo, señ<strong>al</strong>a ese<br />

peligro <strong>de</strong> la mercantilización <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>izadora <strong>de</strong>l rap norteamericano. Berman<br />

subraya que en su generación <strong>los</strong> «rappers» que venían <strong>de</strong> lugares miserables<br />

cantaban para otras personas que también venían <strong>de</strong> lugares miserables»; y el rapper <strong>de</strong><br />

23 Sobre las raíces puertorriqueñas <strong>de</strong>l rap y su traslado a <strong>los</strong> Estados Unidos, ver <strong>los</strong> trabajos<br />

<strong>de</strong> Tricia Rose (1994) y Juan Flores (2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!