09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE AFROMEXICANOS, INDÍGENAS Y MESTIZOS 155<br />

e influencia <strong>de</strong> actores externos, se refleja no sólo a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiosos que<br />

empiezan a llegar a esta región, sino también en la presencia más concreta <strong>de</strong>l<br />

Estado, a partir <strong>de</strong> sus instituciones. Este fue el caso <strong>de</strong> la Unidad Region<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Culturas Populares que envió investigadores promotores, para hacer trabajo<br />

cultur<strong>al</strong> y levantar información etnográfica en esta región.<br />

En las oficinas centr<strong>al</strong>es, se crea una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia especi<strong>al</strong> <strong>de</strong>nominada<br />

Tercera Raíz, que tenía como objeto, fomentar la investigación sobre la presencia<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> origen africano en la República Mexicana, tanto a nivel<br />

histórico como en la actu<strong>al</strong>idad. Es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta instancia, que se organizan <strong>los</strong><br />

encuentros <strong>de</strong> afromexicanistas con diferentes se<strong>de</strong>s. La historiadora Luz María<br />

Martínez Montiel fue la impulsora y encargada <strong>de</strong> este Programa. En el año<br />

2001, la Dirección Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Culturas Populares se reestructuró y el Programa<br />

<strong>de</strong> la Tercera Raíz, así como otros, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> existir.<br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que <strong>los</strong> antropólogos que han visitado la región a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

años 70 han establecido una suerte <strong>de</strong> influencia sobre <strong>al</strong>gunos sectores <strong>de</strong> la<br />

población, que t<strong>al</strong> vez antes no tenían preocupación sobre su (s) i<strong>de</strong>ntidad (es)<br />

o auto-adscripción (es) y su correspondiente <strong>de</strong>nominación. Las acciones <strong>de</strong>l<br />

Estado tuvieron impacto partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> la Tercera Raíz.<br />

Estos dos hechos, a veces en forma in<strong>de</strong>pendiente, y otras <strong>de</strong> manera<br />

cruzada, han creado en <strong>al</strong>gunos sectores <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la Costa Chica, una<br />

preocupación, por su auto<strong>de</strong>finición, <strong>los</strong> que previamente se reconocían como<br />

morenos, abajeños, costeños, aceptados incluso por <strong>los</strong> <strong>de</strong>más habitantes <strong>de</strong> la<br />

región, y <strong>de</strong>nominados bajo la p<strong>al</strong>abra «negro», con sentido más o menos negativo.<br />

Aunados a estos términos se agregan <strong>los</strong> afromexicanos, afro<strong>de</strong>scendientes,<br />

afromestizos, y <strong>al</strong>gunas variantes.<br />

S<strong>al</strong>vo la inici<strong>al</strong> <strong>de</strong>finición «conceptu<strong>al</strong>ización» dada por Aguirre Beltrán en<br />

su etnografía sobre Cuaji, la mayoría <strong>de</strong> antropólogos e historiadores han tomado<br />

<strong>los</strong> conceptos y términos, sin preocuparse mucho por acotar<strong>los</strong> o explicar<strong>los</strong>.<br />

Se <strong>de</strong>be mencionar que la p<strong>al</strong>abra afromestizo, a pesar <strong>de</strong> haber sido<br />

utilizada y <strong>de</strong>finida claramente por el investigador pionero, ha sido retomada <strong>de</strong><br />

manera más o menos similar por <strong>los</strong> investigadores, pero sin una preocupación<br />

por cuestionarla.<br />

En el suplemento cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l periódico El Nacion<strong>al</strong> 22 , se publicaron números<br />

especi<strong>al</strong>es en <strong>los</strong> que se incluían varios artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong>dicados a la Tercera<br />

22 1-03-91, 29-11-91 y 30-10-92.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!