09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS AFROANDINOS EN EL SIGLO <strong>XX</strong>I<br />

qué? Porque esas teorías <strong>de</strong> sincretismo an<strong>al</strong>izan la relación entre dominador y<br />

dominado, y en ellas es fundament<strong>al</strong> que el signo lanzado por el dominador sea<br />

rebatido y retrucado por el dominado. Esos símbo<strong>los</strong> están en las pinturas, en<br />

<strong>los</strong> dramas, en las máscaras, en la literatura. En ese mo<strong>de</strong>lo, el dominador está<br />

siempre en el centro <strong>de</strong>l discurso; es la imagen <strong>de</strong>l dominador que está siendo<br />

rebotada por el dominado. El afro-andino rompe ese mo<strong>de</strong>lo, con una especie<br />

<strong>de</strong> visión oblicua y contraria <strong>de</strong> la relación dominador-dominado. ¿Por qué?<br />

Porque es un sub<strong>al</strong>terno que produce un discurso sobre otro sub<strong>al</strong>terno, sobre<br />

el negro; porque el blanco c<strong>al</strong>ló, silenció el discurso <strong>de</strong>l negro. Entonces el<br />

negro entra indirectamente, como si fuera por po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> procuración, en la<br />

lectura <strong>de</strong>l indígena. Así, ya no sirve la relación directa post-coloni<strong>al</strong> <strong>de</strong> invertir<br />

dominador-dominado; es otro sub<strong>al</strong>terno (el indio) quien está produciendo el<br />

discurso sobre el negro, o que ofrece <strong>al</strong> negro un espejo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación.<br />

El espejo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l negro no es necesariamente el blanco; pue<strong>de</strong><br />

ser también el indígena. Quizá la lucha <strong>de</strong> <strong>los</strong> esclavos, fijándose en el mundo<br />

afro-andino, pue<strong>de</strong> revisar también la visión <strong>de</strong> <strong>los</strong> andinos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas.<br />

En t<strong>al</strong> contexto me parece que la política <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s se vuelve mucho<br />

más compleja. Dicho en otros términos, la ruta <strong>de</strong> <strong>los</strong> esclavos es también la<br />

ruta <strong>de</strong> <strong>los</strong> indios en <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s. Qué posición tomaron, en qué lugares estuvieron,<br />

qué discurso produjeron con relación a esa diferencia que no era la «monstruosidad»<br />

<strong>de</strong>l otro radic<strong>al</strong>, el blanco. T<strong>al</strong> vez se nos permita, en ese espacio,<br />

separar la diferencia <strong>de</strong> lo contado por el negro con respecto <strong>al</strong> blanco. Eso nos<br />

lleva a otra hipótesis mucho más compleja, porque con ella vamos a revisar lo<br />

que es el indio, <strong>al</strong> «foc<strong>al</strong>izarmos» en el lugar <strong>de</strong>l negro.<br />

No se dio eso en <strong>los</strong> «plantation systems», o sea, no se dio eso en Cuba, en<br />

Santo Domingo, ni Haití, ni Brasil. Había un capataz y estaban <strong>los</strong> blancos<br />

mirando a <strong>los</strong> negros. El indígena pertenecía a otro espacio, mientras que acá,<br />

se encuentran en el mismo espacio. Es una re<strong>al</strong>idad muy particular, por ejemplo,<br />

la hipótesis <strong>de</strong> Martín Bern<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la Atenas Negra; la política <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mundo afroandino va a ser muy distinta <strong>de</strong> la norteamericana, <strong>de</strong> la ang<strong>los</strong>ajona.<br />

Es necesario an<strong>al</strong>izar minuciosamente la manera cómo vamos a entrar<br />

en ese discurso hegemónico tan po<strong>de</strong>roso, que es el discurso ang<strong>los</strong>ajón.<br />

En el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrollado por el historiador Martín Bern<strong>al</strong>, la crítica radic<strong>al</strong><br />

que él ha hecho <strong>de</strong> la historiografía, es que a partir <strong>de</strong> un cierto momento,<br />

en la historia <strong>de</strong>l mundo antiguo, en fin, en la historia clásica <strong>de</strong> <strong>los</strong> griegos,<br />

surge un discurso en el cu<strong>al</strong> <strong>los</strong> griegos inventan todo. Es el famoso milagro<br />

griego: inventan las artes, la fi<strong>los</strong>ofía, la arquitectura, las leyes, y se empieza a<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!