18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alternancia de códigos y construcción de re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />

101<br />

persona que no maneja el quechua sabe que no están at<strong>en</strong>tando contra<br />

su imag<strong>en</strong> de afiliación sino que, más bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong>s otras participantes están<br />

si<strong>en</strong>do empáticas con el<strong>la</strong> y, por tanto, estarían ratificando sus vínculos.<br />

La interacción que se configura de esta manera reconfirma su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

al grupo y el<strong>la</strong> no se muestra a <strong>la</strong> def<strong>en</strong>siva.<br />

En <strong>la</strong>s secciones anteriores hemos visto que, cuando los participantes se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una re<strong>la</strong>ción de confianza, no se molestan por <strong>la</strong>s bromas<br />

porque el acuerdo implícito es que no se trata de un m<strong>en</strong>saje serio. Sin<br />

embargo, cuando esta reg<strong>la</strong> no forma parte del acuerdo del grupo, el<br />

uso del quechua para bromear podría g<strong>en</strong>erar reacciones negativas <strong>en</strong><br />

los participantes: “Si se of<strong>en</strong>de es porque no sabe, no te puede responder<br />

o participar <strong>en</strong> <strong>la</strong> conversación, <strong>en</strong>tonces lo que hace es molestarse,<br />

se aleja y te dice algo <strong>en</strong> castel<strong>la</strong>no, una lisura o algo. Porque si hay<br />

confianza, no ocurre eso”. Es esto precisam<strong>en</strong>te lo que abordaremos a<br />

continuación.<br />

3.4. Perdi<strong>en</strong>do imag<strong>en</strong> con <strong>la</strong> broma<br />

Los estudiantes sab<strong>en</strong> con qué personas hacer <strong>la</strong>s bromas: “Yo hago bromas<br />

<strong>en</strong> mi familia, con mis amigas de <strong>la</strong> universidad y, aunque me toque<br />

para hacer un trabajo, si son mis amigas; pero si no lo son, nunca lo voy<br />

a hacer porque sé que esa persona no va a reaccionar, porque sé que me<br />

va a discriminar lo que estoy hab<strong>la</strong>ndo: ‘Cál<strong>la</strong>te, oe, aburres’ me va a<br />

decir”. Pero a pesar de que los estudiantes se aseguran pl<strong>en</strong>a confianza<br />

al utilizar el quechua <strong>en</strong> alternancia con el castel<strong>la</strong>no, a veces <strong>la</strong> situación<br />

no es muy c<strong>la</strong>ra o se atrev<strong>en</strong> a correr el riesgo con ciertos interlocutores<br />

para ver si el quechua los ayuda a construir una re<strong>la</strong>ción más vincu<strong>la</strong>nte<br />

con ellos. De hecho, algunos argum<strong>en</strong>tan que sí se arriesgan: “Si eres<br />

un poco más vali<strong>en</strong>te, das <strong>la</strong> iniciativa y vas descubri<strong>en</strong>do amigos… Tú<br />

tanteas ya”. Esto demuestra que los hab<strong>la</strong>ntes están perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

calcu<strong>la</strong>ndo y negociando sus re<strong>la</strong>ciones sociales y que a través del quechua<br />

están abiertos a construir nuevas redes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!