18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alternancia de códigos y construcción de re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />

lingüísticas de cortesía responderán, <strong>en</strong>tonces, al deseo de <strong>la</strong>s personas<br />

de cuidar estos dos tipos de deseos que –volvemos a repetir– siempre se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran anc<strong>la</strong>dos social y culturalm<strong>en</strong>te.<br />

Aquí nos interesa resaltar <strong>la</strong> importancia que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> noción de imag<strong>en</strong><br />

de afiliación y de cortesía de afiliación para el caso que nos ocupa. El uso<br />

de <strong>la</strong>s bromas <strong>en</strong> quechua para construir re<strong>la</strong>ciones de confianza con<br />

los interlocutores <strong>en</strong> el marco de un ambi<strong>en</strong>te festivo constituye una<br />

estrategia de cortesía de afiliación que cumple <strong>la</strong> función de construir<br />

vínculos y de crear id<strong>en</strong>tidad de grupo <strong>en</strong> el marco de una p<strong>la</strong>taforma<br />

común para <strong>la</strong> interacción. Se trata de una estrategia de involucrami<strong>en</strong>to<br />

o de solidaridad (Scollon y Scollon 1995), mediante <strong>la</strong> cual –<strong>en</strong> el<br />

contexto estudiado– los involucrados satisfac<strong>en</strong> su deseo de que su<br />

autoimag<strong>en</strong> sea apreciada y no reciba una mirada inferiorizadora. No<br />

olvidemos que <strong>la</strong> “confianza” se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

el otro “te compr<strong>en</strong>de, te acepta tal como eres y además tus ideas”.<br />

Un caso contrario sería <strong>la</strong> desaprobación, <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> crítica, <strong>la</strong><br />

ridiculización o los insultos directos, que at<strong>en</strong>tarían contra el deseo de<br />

imag<strong>en</strong> de afiliación del hab<strong>la</strong>nte de ser apreciado por los demás (más<br />

ade<strong>la</strong>nte veremos que <strong>la</strong>s bromas <strong>en</strong> quechua también se pued<strong>en</strong> usar<br />

con esta función).<br />

Estos usos del quechua ocurr<strong>en</strong>, por ejemplo, cuando los estudiantes<br />

com<strong>en</strong> <strong>en</strong> el comedor o cuando juegan deporte, pues se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

espacios “propios” <strong>en</strong> los que se “molestan”, se “cochinean” o se “vaci<strong>la</strong>n”.<br />

Ellos mismos <strong>en</strong>fatizan recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> utilización de estas<br />

“bromas” ocurre <strong>en</strong> espacios <strong>en</strong> los que los interlocutores guardan<br />

una re<strong>la</strong>ción de confianza: “<strong>en</strong>tre nosotros”, “una re<strong>la</strong>ción así directa”,<br />

“somos también del grupo nomás”. Por lo g<strong>en</strong>eral, utilizan el quechua<br />

cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un grupo numeroso (“Si si<strong>en</strong>tes que están varios<br />

normal hab<strong>la</strong>s”) porque existe más riesgo de perder imag<strong>en</strong> cuando<br />

no hay apoyo de los compañeros (“cuando eres solo y te vas a dirigir a<br />

esas personas, ahí hay el temor”). Además, como afirmó un estudiante,<br />

“Achkapim allintaqa miskichinchik riki” ‘<strong>en</strong>tre varios pues lo hacemos bi<strong>en</strong><br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!