18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

Cuando se usan difer<strong>en</strong>ciaciones lingüísticas como estrategia para racializar<br />

a los hab<strong>la</strong>ntes, estas se insertan <strong>en</strong> “estructuras tradicionales de significado”<br />

que ya exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia colectiva de una sociedad, referidas<br />

a raza, género, educación y demás (Woo<strong>la</strong>rd 1989). Esto quiere decir que<br />

<strong>en</strong> Cusco y Ayacucho el motoseo es un aspecto c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el sistema de<br />

c<strong>la</strong>sificación que sirve para difer<strong>en</strong>ciar jerárquicam<strong>en</strong>te a los miembros<br />

de ambas sociedades. Así, por ejemplo, y <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, <strong>en</strong> estas<br />

universidades se hac<strong>en</strong> distinciones <strong>en</strong>tre “los citadinos”, “los provincianos”<br />

y “los serranos” sobre <strong>la</strong> base del l<strong>en</strong>guaje. Según los estudiantes, los<br />

citadinos no solo “ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una economía bu<strong>en</strong>a y vist<strong>en</strong> a <strong>la</strong> moda” sino<br />

que “hab<strong>la</strong>n bi<strong>en</strong> el español y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s exposiciones”.<br />

Por su parte, los provincianos “no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas con el l<strong>en</strong>guaje, pues<br />

aunque no hab<strong>la</strong>n de forma tan culta tampoco hab<strong>la</strong>n mal”. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

los serranos son usualm<strong>en</strong>te los que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong>s comunidades alto<br />

andinas, “hab<strong>la</strong>n mal el castel<strong>la</strong>no y no explican bi<strong>en</strong> lo que pi<strong>en</strong>san”. Es<br />

el motoseo, <strong>en</strong>tonces, lo que articu<strong>la</strong> estas difer<strong>en</strong>ciaciones.<br />

En este capítulo no ha sido nuestra int<strong>en</strong>ción p<strong>la</strong>ntear que <strong>la</strong>s personas<br />

que son motosas no deban dejar de serlo. Lo que hemos querido resaltar<br />

es que, desde <strong>la</strong> ideología analizada, el motoseo se concibe como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

situado <strong>en</strong> los sujetos y no como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social que se <strong>en</strong>carga<br />

de sost<strong>en</strong>er un ord<strong>en</strong> social injusto e inequitativo. Al concebir que<br />

los que produc<strong>en</strong> el rasgo descrito no solo son los culpables sino que<br />

además está <strong>en</strong> sus manos dejar de ser motosos se esconde el hecho de<br />

que <strong>en</strong> realidad se trata de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o construido socialm<strong>en</strong>te como<br />

un estigma con el fin de legitimar <strong>la</strong> discriminación. En otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

esta ideología sosti<strong>en</strong>e un ord<strong>en</strong> social según el cual no hay discriminación,<br />

sino que los que produc<strong>en</strong> este rasgo no hac<strong>en</strong> el esfuerzo y no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> voluntad para dejar de ser motosos. El hecho de que algunos estudiantes<br />

del campo (que no motosean pero que probablem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

padres que sí lo hac<strong>en</strong>) afirm<strong>en</strong> que discriminarían a los que sí motosean<br />

“porque no está bi<strong>en</strong> hab<strong>la</strong>r así” muestra el impacto que esta ideología<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los sujetos y lo perjudicial que esto resulta para <strong>la</strong> formación de<br />

ciudadanos democráticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!