18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong>, racismo y l<strong>en</strong>guaje<br />

empieza a sumar rápido, restar, multiplicar y así escribir, sacar cu<strong>en</strong>tas,<br />

si gana, si pierde. Mi mamá me sorpr<strong>en</strong>de, a pesar que mi papá<br />

es machista, él era superior porque estaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad, y veía a<br />

mi mamá sumar y restar con rapidez, por <strong>la</strong> misma necesidad. Yo le<br />

ayudaba <strong>en</strong> el mercado y el<strong>la</strong> sacaba su cu<strong>en</strong>ta al toque.<br />

Aquí se muestra cómo <strong>en</strong> el imaginario de esta estudiante su papá resulta<br />

superior “porque estaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad”, a pesar de que el<strong>la</strong> reconoce<br />

<strong>la</strong>s múltiples habilidades desplegadas por su mamá para lidiar con un<br />

contexto adverso. Es decir, el haber estado <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad hace que<br />

su padre sea concebido como algui<strong>en</strong> con mayor valor que su madre,<br />

qui<strong>en</strong> “ap<strong>en</strong>as llegó a terminar <strong>la</strong> primaria”. De igual manera, los padres<br />

de familia de los estudiantes de <strong>la</strong>s universidades si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que g<strong>en</strong>eran<br />

más respeto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras personas de <strong>la</strong> comunidad por el hecho de t<strong>en</strong>er<br />

aunque sea un hijo universitario. Por lo tanto, <strong>la</strong>s personas que no han<br />

podido terminar <strong>la</strong> secundaria y hasta <strong>la</strong> primaria, pero que sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

hijos que han logrado hacerlo, también si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que cu<strong>en</strong>tan con un estatus<br />

más elevado <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad. Es <strong>en</strong> el marco de esta misma ideología<br />

que se legitima <strong>la</strong> discriminación que sigu<strong>en</strong> sufri<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s personas analfabetas<br />

por el hecho de no <strong>poder</strong> leer y escribir (Zava<strong>la</strong> 2005).<br />

Se trata <strong>en</strong>tonces de un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong> alfabetización<br />

ti<strong>en</strong>e el efecto de “limpiar” gradualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> raza/cultura indíg<strong>en</strong>a<br />

original de <strong>la</strong>s personas y que, por tanto, eso significaría que un “indíg<strong>en</strong>a<br />

letrado” ya no t<strong>en</strong>dría el estigma de indio. Desde esta mirada, <strong>la</strong><br />

educación t<strong>en</strong>dría el pot<strong>en</strong>cial de “elevar” <strong>la</strong>s condiciones raciales: “<strong>la</strong>s<br />

jerarquías raciales/culturales dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de <strong>la</strong> cantidad y <strong>la</strong> cualidad de <strong>la</strong><br />

educación formal, que es también un reflejo del estatus moral del individuo”<br />

(De <strong>la</strong> Cad<strong>en</strong>a, 2004: 326). De esta manera, el sil<strong>en</strong>cioso racismo<br />

peruano consistiría <strong>en</strong> <strong>la</strong> discriminación que está actualm<strong>en</strong>te legitimada<br />

por el énfasis liberal <strong>en</strong> el <strong>poder</strong> mágicam<strong>en</strong>te red<strong>en</strong>tor de <strong>la</strong> educación.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, se trata de una discriminación que ya no se basa <strong>en</strong><br />

una variable étnica, geográfica o cultural sino <strong>en</strong> un logro alcanzado con<br />

<strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad, motivo por el cual no es fácil darse cu<strong>en</strong>ta de que se trata<br />

de un nuevo tipo de racismo y, además, nunca es concebido como tal.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!