18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alternancia de códigos y construcción de re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />

Desde <strong>la</strong> mirada de los estudiantes quechuahab<strong>la</strong>ntes, el uso del quechua<br />

<strong>en</strong> el au<strong>la</strong> los ayuda a prestar más at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> c<strong>la</strong>se y los motiva a<br />

seguir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do: “Cuando empieza a mezc<strong>la</strong>r [quechua y castel<strong>la</strong>no],<br />

hay mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que estás distraído y cuando hab<strong>la</strong> <strong>en</strong> quechua prestas<br />

at<strong>en</strong>ción”. Pero también los reconforta el hecho de que el profesor int<strong>en</strong>te<br />

construir una re<strong>la</strong>ción más horizontal con ellos a partir del uso de<br />

su l<strong>en</strong>gua: “Cuando el profesor nos da <strong>la</strong> iniciativa <strong>en</strong> quechua, rápido<br />

nos contagiamos, nos da ganas de apr<strong>en</strong>der y nos ponemos <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>s.<br />

Cuando no usa quechua, es como otra jerarquía, está difer<strong>en</strong>te que nosotros,<br />

no está como nosotros, ¿no?”. Ante esta situación, el estudiante<br />

pierde el temor y se suelta, se arriesga más y se expone más que <strong>en</strong> otras<br />

circunstancias.<br />

En esta sección hemos analizado, <strong>en</strong>tonces, cómo a través del quechua<br />

se refleja pero también se crea un tono informal y una re<strong>la</strong>ción de confianza<br />

que reve<strong>la</strong> una estrategia de cortesía de afiliación para promover<br />

el acercami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> solidaridad grupal. En <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te, veremos que<br />

esta práctica ocurre también con hab<strong>la</strong>ntes que utilizan estas bromas <strong>en</strong><br />

quechua sin saber <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua y con interlocutores que no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

l<strong>en</strong>gua pero que también recib<strong>en</strong> estas bromas.<br />

3.3. Las bromas y los que no sab<strong>en</strong> quechua<br />

Estos usos del quechua para bromas <strong>en</strong> alternancia con el castel<strong>la</strong>no<br />

como l<strong>en</strong>gua “no marcada” también pued<strong>en</strong> apreciarse <strong>en</strong> estudiantes<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una compet<strong>en</strong>cia pasiva de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua vernácu<strong>la</strong> y que no usan<br />

el quechua para otras funciones. De hecho, otras investigaciones también<br />

han <strong>en</strong>contrado que ciertos géneros discursivos pued<strong>en</strong> ser usados<br />

incluso por bilingües receptivos, es decir, por bilingües pasivos o personas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una limitada profici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua (Garrett 2005).<br />

Como contó un estudiante, los que no sab<strong>en</strong> el quechua “Solo se han<br />

apr<strong>en</strong>dido bromas, lisuras y solo eso pues hab<strong>la</strong>n”. Incluso <strong>en</strong> el curso<br />

de quechua <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad “más les interesa algunas pa<strong>la</strong>bras como<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!