18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

A continuación, veremos que, a pesar de que el empleo del quechua<br />

conlleva riesgos para <strong>la</strong> pérdida de imag<strong>en</strong>, los estudiantes lo usan “<strong>en</strong><br />

son de broma” <strong>en</strong> alternancia con el castel<strong>la</strong>no cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

ambi<strong>en</strong>tes de confianza o cuando se propon<strong>en</strong> construir un ambi<strong>en</strong>te de<br />

este tipo con los interlocutores. Con estos usos específicos, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que<br />

no pierd<strong>en</strong> tanta imag<strong>en</strong> como cuando lo utilizan para transmitir información<br />

<strong>en</strong> tono formal, incluso cuando hay terceros escuchando o cuando<br />

ellos mismos lo usan con g<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tanta confianza.<br />

Como muchas veces <strong>la</strong>s bromas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> doble s<strong>en</strong>tido o se constituy<strong>en</strong><br />

como metáforas, <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> del hab<strong>la</strong>nte no se despliega directam<strong>en</strong>te,<br />

sino que se oculta tras estas formas del l<strong>en</strong>guaje. Esto coincide con<br />

Goffman (1970), cuando seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s bromas son recursos evasivos a<br />

través de los cuales “se habrá preparado un yo que no será desacreditado<br />

por des<strong>en</strong>mascarami<strong>en</strong>to, fracaso personal o actos imprevistos de los<br />

otros” (22).<br />

3.2. El quechua construye un tono informal y una re<strong>la</strong>ción de confianza<br />

El uso del quechua para bromear como una estrategia a través de <strong>la</strong><br />

cual se toma distancia de lo formal y de lo serio <strong>en</strong> una interacción comunicativa<br />

equivaldría a <strong>la</strong> noción de tono propuesta por Dell Hymes<br />

(1972) hace varias décadas. Según este autor, un elem<strong>en</strong>to del ev<strong>en</strong>to<br />

comunicativo es el tono emocional del suceso (por ejemplo, tono sarcástico,<br />

jovial, sincero, etc.) o, <strong>en</strong> sus pa<strong>la</strong>bras, el modo o espíritu con el<br />

que se desarrol<strong>la</strong> el acto comunicativo. El tono puede indicarse a través<br />

de <strong>la</strong> elección de una l<strong>en</strong>gua o una variedad, de señales no verbales,<br />

de características paralingüísticas o de una combinación de elem<strong>en</strong>tos.<br />

En el caso analizado, el mismo uso del quechua activa un tipo de tono<br />

festivo porque, como lo señaló un doc<strong>en</strong>te, “<strong>la</strong> seriedad te conduce a no<br />

usar el quechua”.<br />

Muchos estudiantes han seña<strong>la</strong>do que el quechua “anima al grupo” cuando<br />

hay cierto aburrimi<strong>en</strong>to y monotonía. Cuando <strong>en</strong> trabajos <strong>en</strong> grupo<br />

“un tema no podemos resolver”, algui<strong>en</strong> <strong>la</strong>nza algo <strong>en</strong> quechua y “todos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!