18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong>, racismo y l<strong>en</strong>guaje<br />

quito más de conocer […] y tal vez <strong>la</strong>s personas que somos del campo<br />

un poquito que no sabemos pues eso ¿no? Por ejemplo, <strong>en</strong> los chicos<br />

abrirle <strong>la</strong> puerta del taxi a una dama es un poquito de delicadeza fr<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong>s chicas de parte del chico, y los chicos no sabían pues ellos y<br />

nosotros tampoco sabíamos. Una forma de equiparar esa conviv<strong>en</strong>cia<br />

de los que ya están acostumbrados de vivir de esa manera y nosotros<br />

que estamos acostumbrados a nuestra forma de vivir <strong>en</strong> el campo (estudiante<br />

de <strong>la</strong> UNSAAC).<br />

En ambos extractos se <strong>en</strong>fatiza <strong>la</strong> “falta” a partir de un c<strong>en</strong>tro que es<br />

visto como <strong>la</strong> norma: una so<strong>la</strong> forma de concebir <strong>la</strong> interacción social.<br />

El primer testimonio hace alusión a <strong>la</strong> falta de “habilidades sociales” <strong>en</strong><br />

los estudiantes de zonas rurales por el hecho de que <strong>en</strong> los contextos <strong>en</strong><br />

los que ellos se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> supuestam<strong>en</strong>te no interactúan de manera<br />

“normal”, por ejemplo, a <strong>la</strong> hora de comer <strong>en</strong> familia. Es interesante fijarse<br />

<strong>en</strong> el uso de los pronombres personales, pues se realiza un contraste<br />

<strong>en</strong>tre nosotros (“muy difer<strong>en</strong>tes a los nuestros”) y ellos (“el contexto bajo<br />

el cual ellos han sido criados”) e incluso se asume que el interlocutor forma<br />

parte del primer grupo (“<strong>en</strong> una mesa más de capital de provincia tú<br />

comes con tu papá”). Recordemos que para Bhabha (1994) <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia<br />

constituye un discurso sustancial de los aparatos del <strong>poder</strong>, que busca<br />

autorizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre colonizador y colonizado.<br />

El segundo testimonio l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre <strong>la</strong> falta de modales “delicados”<br />

<strong>en</strong> los estudiantes que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del campo, como si solo existiera<br />

una forma de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s prácticas de cortesía. El significante “delicadeza”<br />

se inscribe <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estrategias mediante <strong>la</strong>s cuales el discurso<br />

colonial ha concebido a los indíg<strong>en</strong>as como “salvajes”, “prerracionales”<br />

y “bárbaros”, que necesitan ser civilizados. Estamos aquí ante un sujeto<br />

difer<strong>en</strong>te-defici<strong>en</strong>te transformado <strong>en</strong> objeto a ser curado (Fernández<br />

2007). Valdría <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a reflexionar sobre cuánto de este discurso<br />

patologizador es reproducido por <strong>la</strong> comunidad educativa, considerando<br />

que pareciera estar ca<strong>la</strong>ndo y naturalizándose <strong>en</strong> nuestras m<strong>en</strong>talidades.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!