18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

T<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de <strong>la</strong> escritura académica<br />

143<br />

Hemos visto que, a pesar de que los estudiantes se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> usando<br />

el castel<strong>la</strong>no, para muchos de ellos los textos académicos no les son<br />

familiares. Como lo seña<strong>la</strong>mos <strong>en</strong> el capítulo 2, Gee (1999) argum<strong>en</strong>ta<br />

que el uso del l<strong>en</strong>guaje (o el discurso, con “d” minúscu<strong>la</strong>) siempre constituye<br />

solo una parte de algo más amplio que involucra p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir,<br />

valorar y actuar de una forma determinada (o el Discurso, con “D” mayúscu<strong>la</strong>).<br />

Desde esta perspectiva, el concepto de literacidad involucra<br />

saber cómo hab<strong>la</strong>r y actuar de una determinada manera, y, por tanto, <strong>la</strong><br />

literacidad académica implicaría saber cómo hab<strong>la</strong>r y actuar <strong>en</strong> el espacio<br />

académico. Esto significa que <strong>la</strong> literacidad académica no es algo que<br />

se puede <strong>en</strong>señar formalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una serie de sesiones de apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

sino que <strong>la</strong>s personas nos volvemos letradas pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida<br />

<strong>en</strong> que vamos observando e interactuando con otros miembros de<br />

<strong>la</strong> comunidad académica, hasta que <strong>la</strong>s formas de hab<strong>la</strong>r, actuar, p<strong>en</strong>sar,<br />

s<strong>en</strong>tir y valorar comunes a ese mundo se vuelv<strong>en</strong> familiares a nosotros. A<br />

través de este capítulo, hemos visto que hay difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong>s formas de p<strong>en</strong>sar, actuar, valorar y hab<strong>la</strong>r que algunos estudiantes<br />

de cultura no hegemónica tra<strong>en</strong> de sus contextos y aquel<strong>la</strong>s que deb<strong>en</strong><br />

adquirir para insertarse como “miembros” de <strong>la</strong> comunidad académica.<br />

Sabemos que todos los estudiantes que ingresan a <strong>la</strong> educación superior<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el imperativo de adquirir nuevas formas de usar el l<strong>en</strong>guaje para<br />

<strong>en</strong>cajar <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad académica. Sin embargo, si bi<strong>en</strong> los estudiantes<br />

que hab<strong>la</strong>n <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua de <strong>poder</strong> –el castel<strong>la</strong>no– como primera l<strong>en</strong>gua, y<br />

además compart<strong>en</strong> el bagaje cultural y educativo esperado <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación<br />

superior, también <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dificultades <strong>en</strong> adquirir <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de<br />

juego de <strong>la</strong>s prácticas letradas académicas, <strong>en</strong> este capítulo hemos querido<br />

mostrar que <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia es aún más difícil para aquellos que han<br />

sido socializados <strong>en</strong> matrices culturales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muy lejos de<br />

<strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r y que además hab<strong>la</strong>n <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua de <strong>poder</strong> como segunda<br />

l<strong>en</strong>gua. Es importante seña<strong>la</strong>r que el problema no se sitúa so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el nivel de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia que los estudiantes t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

l<strong>en</strong>gua pues, como hemos visto, esto se <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>za con el uso de prácticas<br />

letradas académicas que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aspectos meram<strong>en</strong>te lingüísticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!