18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

88 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

positiva (el deseo de cada persona de que su autoimag<strong>en</strong> sea apreciada<br />

y reciba aprobación). 14 Las estrategias de cortesía expresadas lingüísticam<strong>en</strong>te<br />

servirían para evitar o mitigar los conflictos que se derivan del<br />

daño o am<strong>en</strong>aza que pued<strong>en</strong> sufrir los dos aspectos de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de los<br />

participantes durante los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros comunicativos. Es decir, para no<br />

ir <strong>en</strong> contra del deseo de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o libertad propio de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong><br />

negativa y del deseo de reconocimi<strong>en</strong>to personal propio de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong><br />

positiva.<br />

Bravo (1999) cuestiona el modelo de Brown y Levinson y argum<strong>en</strong>ta<br />

que los cont<strong>en</strong>idos de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> negativa y positiva propuestos por estos<br />

autores no son universales, sino que deb<strong>en</strong> ser definidos socioculturalm<strong>en</strong>te.<br />

Esta autora p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s prácticas<br />

culturales de los difer<strong>en</strong>tes contextos para agrupar cont<strong>en</strong>idos de imag<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los espacios compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el espectro de <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones de<br />

autonomía y de afiliación. Es a partir de esta distinción que introduce los<br />

conceptos de imag<strong>en</strong> social de afiliación y de imag<strong>en</strong> social de autonomía<br />

(para sustituir a los de imag<strong>en</strong> positiva y negativa, respectivam<strong>en</strong>te). Si<br />

bi<strong>en</strong> los comportami<strong>en</strong>tos que defin<strong>en</strong> cada una de estas dos dim<strong>en</strong>siones<br />

varían culturalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> social de autonomía el individuo<br />

se percibe a sí mismo y es percibido por los demás como difer<strong>en</strong>te del<br />

grupo y <strong>en</strong> <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> social de afiliación el individuo se percibe a sí mismo<br />

y es percibido por los demás como parte del mismo. Las estrategias<br />

14 Los términos “positivo” y “negativo” hac<strong>en</strong> alusión a los dos polos del magnetismo.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, lo positivo es lo que atrae (y se refiere a querer ser apreciado), y lo<br />

negativo, lo que repele (y se refiere a querer que respet<strong>en</strong> <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de uno).<br />

Así por ejemplo, si un médico le dice a un niño que <strong>en</strong>tra a su consultorio con su<br />

mamá “¿y cómo nos s<strong>en</strong>timos hoy, campeón?” está utilizando el verbo <strong>en</strong> plural<br />

(s<strong>en</strong>timos) como una estrategia de cortesía positiva para involucrarse con el paci<strong>en</strong>te<br />

y lograr construir una re<strong>la</strong>ción más cercana con él. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s estrategias de<br />

cortesía negativa pued<strong>en</strong> observarse <strong>en</strong> el caso de pedidos que at<strong>en</strong>tan contra <strong>la</strong><br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del interlocutor porque se requiere que este realice una acción que<br />

no surge por iniciativa propia. Si una mujer le dice a su vecino “¿Crees que te sería<br />

posible ayudarme a cargar estas bolsas?” y no “Carga estas bolsas”, está utilizando<br />

una estrategia de cortesía negativa mediante ciertas formas verbales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!