18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

chicos se rieran y el profesor me corrigió y me dijo: “Se dice así, señorita”.<br />

Y me callé. Pero por d<strong>en</strong>tro yo t<strong>en</strong>ía rabia. Porque no me gustó<br />

que se rieran primero y segundo porque el doc<strong>en</strong>te hubiera l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong><br />

at<strong>en</strong>ción a los compañeros, y a mí aunque sea después me dice “Mira,<br />

señorita”. Ya está bi<strong>en</strong>, lo acepto que me haya corregido de<strong>la</strong>nte. El<br />

profesor lo ve como parte del au<strong>la</strong>, como normal, no lo vio como algo,<br />

él supuso que yo también lo estaba vi<strong>en</strong>do normal, no lo vieron como<br />

bur<strong>la</strong> sino como una reacción normal. No solo a mí me ocurría sino<br />

también a otros compañeros e igualito reaccionaba.<br />

La estudiante afirma que el hecho de que los compañeros se rían de otro<br />

estudiante motoso y el profesor no les l<strong>la</strong>me <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sino que se limite<br />

a decir “Se dice así, señorita” es algo que se concibe como “parte del<br />

au<strong>la</strong>” o como “normal”. El extracto muestra <strong>la</strong> naturalización de <strong>la</strong> bur<strong>la</strong><br />

hacia el motoseo pero también cierto cuestionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ideología<br />

por parte de <strong>la</strong> estudiante. En efecto, a pesar de <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación de rabia<br />

fr<strong>en</strong>te a lo ocurrido y el hecho de que terminara por <strong>cal<strong>la</strong>r</strong>se luego de <strong>la</strong><br />

bur<strong>la</strong>, <strong>la</strong> estudiante afirma que lo correcto hubiera sido que el doc<strong>en</strong>te<br />

hubiera interv<strong>en</strong>ido l<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción.<br />

Como lo seña<strong>la</strong> Oliart (2000), <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción pública hacia estudiantes<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del campo es una práctica recurr<strong>en</strong>te –y un mecanismo<br />

perverso– que busca recordarle al indio sus oríg<strong>en</strong>es cuando este int<strong>en</strong>ta<br />

atravesar una frontera social y racial. Si tomamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el hecho<br />

de que los alumnos que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del campo estudi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad<br />

ya implica un int<strong>en</strong>to de subvertir un ord<strong>en</strong> social establecido, podremos<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué es tan recurr<strong>en</strong>te <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción de los estudiantes<br />

motosos que expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s. Los estudiantes más urbanizados<br />

les transmit<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te a los estudiantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del campo<br />

que el au<strong>la</strong> –y <strong>la</strong> posición de expositor– es un lugar que no les corresponde.<br />

Bi<strong>en</strong> lo dice un estudiante que ti<strong>en</strong>e miedo de motosear <strong>en</strong> una<br />

exposición: “Da un poquito de vergü<strong>en</strong>za que estés hab<strong>la</strong>ndo técnicam<strong>en</strong>te<br />

y que al final se te salga el mote”, como si hab<strong>la</strong>r “técnicam<strong>en</strong>te”<br />

<strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te universitario implicara un tipo de id<strong>en</strong>tidad –aquel<strong>la</strong> de<br />

sujeto ilustrado– que se opone completam<strong>en</strong>te a todo lo que se asocia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!