18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

4. Visibilizando <strong>la</strong> literacidad académica<br />

En los últimos años, ha surgido una perspectiva interdisciplinaria para<br />

estudiar <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura, que busca complem<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> perspectiva<br />

lingüística y <strong>la</strong> psicológica que han influido más <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas<br />

(Cassany 2008). Esta perspectiva –d<strong>en</strong>ominada los Nuevos Estudios<br />

de Literacidad o <strong>la</strong> perspectiva sociocultural de <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura–<br />

concibe <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura, no como habilidades descontextualizadas<br />

y neutrales para <strong>la</strong> codificación y decodificación de símbolos<br />

gráficos, sino como maneras situadas de usar el l<strong>en</strong>guaje, que a su vez<br />

forman parte del desarrollo de prácticas sociales específicas. Estas prácticas<br />

sociales –o estas formas habituales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que usamos recursos para<br />

interactuar juntos <strong>en</strong> el mundo– están siempre impregnadas de valores<br />

sociales y culturales que no son universales, sino que están localizados<br />

y funcionan de acuerdo con los actores sociales (Zava<strong>la</strong>, Niño-Murcia y<br />

Ames 2006, Cassany 2008). Desde esta mirada, se ha acuñado el término<br />

de literacidad para hacer más abarcador el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> lectura y<br />

<strong>la</strong> escritura, de modo que este ya no se restringiría a los textos –y a <strong>la</strong><br />

habilidad cognitiva que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s personas para compr<strong>en</strong>derlos o producirlos–<br />

sino que incorpora el concepto c<strong>en</strong>tral de prácticas letradas<br />

para hacer refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s maneras culturales de aproximarse a los textos<br />

y a <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias que estarían legitimando esos modos de hacerlo. Por<br />

ejemplo, <strong>la</strong>s maneras de leerle un cu<strong>en</strong>to a un niño antes de acostarse,<br />

de abordar <strong>la</strong> escritura de un texto académico <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad, de leer<br />

<strong>la</strong> Biblia <strong>en</strong> una iglesia evangélica, de procesar un docum<strong>en</strong>to burocrático<br />

o de leer un acta <strong>en</strong> una asamblea comunal de una asociación de<br />

migrantes <strong>en</strong> Lima muestran formas de aproximarse a lo letrado que se<br />

<strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> visiones institucionales y valores culturales específicos. Por<br />

eso, para leer y escribir <strong>en</strong> cualquiera de <strong>la</strong>s comunidades aludidas (una<br />

familia, una universidad, una iglesia, una instancia administrativa o una<br />

asociación de migrantes) no basta con t<strong>en</strong>er habilidades de codificación<br />

y decodificación, sino que es importante apr<strong>en</strong>der a usar <strong>la</strong>s prácticas<br />

letradas involucradas y, sobre todo, compr<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tido que estas adquier<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> estos espacios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!