18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

142 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

muestra una nueva manera <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el productor del texto se posiciona<br />

al construir conocimi<strong>en</strong>to.<br />

La literacidad académica debería jugar un rol crítico –y no remedial– <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> educación superior y esto significa dejar de situar el “problema” de <strong>la</strong><br />

literacidad académica <strong>en</strong> los estudiantes de <strong>la</strong>s universidades. En lugar<br />

de discursos del déficit sobre <strong>la</strong> capacidad de los jóv<strong>en</strong>es para p<strong>en</strong>sar con<br />

lógica y racionalidad, deberíamos asumir que <strong>la</strong> literacidad académica<br />

implica un apr<strong>en</strong>dizaje de nuevas formas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y de expresión<br />

para los estudiantes, que toman un número de años <strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>rse y<br />

que necesitan ser <strong>en</strong>señadas de manera mucho más explícita de lo que<br />

se suele hacer (Haggis 2003). Estas maneras no solo son nuevas sino,<br />

sobre todo, difer<strong>en</strong>tes de lo que parec<strong>en</strong> haber apr<strong>en</strong>dido los estudiantes<br />

peruanos hasta concluir <strong>la</strong> secundaria.<br />

Esto implica pasar de un objetivo monológico a uno dialógico <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación<br />

superior (Lillis 2003). Los objetivos de esta pued<strong>en</strong> ser descritos<br />

como monológicos cuando <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas se propon<strong>en</strong> reproducir<br />

los discursos oficiales <strong>en</strong> torno al conocimi<strong>en</strong>to, sobre <strong>la</strong> base de una<br />

concepción de <strong>la</strong> comunidad universitaria como básicam<strong>en</strong>te homogénea.<br />

En contraste, los objetivos de <strong>la</strong> educación superior pued<strong>en</strong> ser descritos<br />

como dialógicos cuando <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas se ori<strong>en</strong>tan a hacer visibles,<br />

a desafiar y a “jugar” con el discurso oficial y el no oficial, sobre <strong>la</strong><br />

base de <strong>la</strong> noción de una comunidad hegerogénea de participantes. Lillis<br />

(2003) propone una perspectiva dialógica de creación de significado como<br />

el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro perman<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia. En <strong>la</strong> práctica, esto significa no<br />

solo retroalim<strong>en</strong>tar los textos de los estudiantes sino también responder a<br />

ellos, apoyarlos y no contro<strong>la</strong>r su creación de significado. Así, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>la</strong> retroalim<strong>en</strong>tación asume el texto escrito del estudiante como producto<br />

y emite com<strong>en</strong>tarios cerrados, <strong>la</strong> respuesta involucra <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong><br />

el texto del estudiante como proceso, reconoce <strong>la</strong> naturaleza parcial de<br />

cualquier texto y, por lo tanto, el rango de significados posibles, e int<strong>en</strong>ta<br />

abrir el espacio para que el estudiante pueda decir lo que le gusta y lo que<br />

no le gusta de su escrito (Lillis 2003).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!