18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

118 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

Sabemos que los estudios de caso no solo se <strong>en</strong>focan <strong>en</strong> un individuo<br />

que repres<strong>en</strong>ta a un grupo, sino que suel<strong>en</strong> tratar un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o (como<br />

un ev<strong>en</strong>to, situación, programa o actividad) <strong>en</strong> su contexto natural y a<br />

profundidad, y por lo g<strong>en</strong>eral son más exploratorios que confirmatorios<br />

(Hancock y Algozzine 2006). En el caso estudiado, hemos tratado de dar<br />

cu<strong>en</strong>ta de una situación de apr<strong>en</strong>dizaje del l<strong>en</strong>guaje académico <strong>en</strong> un<br />

contexto particu<strong>la</strong>r a partir de múltiples fu<strong>en</strong>tes de información.<br />

Asimismo, queremos relevar que los datos mostrados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s secciones<br />

que sigu<strong>en</strong> fueron recogidos cuando estos dos estudiantes cursaban los<br />

primeros ciclos de sus carreras, aunque a medida que ellos avanzaban<br />

con los ciclos durante el desarrollo del trabajo hemos seguido <strong>en</strong> contacto<br />

y hemos podido constatar los cambios ocurridos con re<strong>la</strong>ción a su escritura<br />

académica. Finalm<strong>en</strong>te, el análisis que proponemos a continuación<br />

se hace sobre <strong>la</strong> base de los conflictos que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> los estudiantes<br />

<strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> escritura académica desde una perspectiva g<strong>en</strong>eral. Por eso,<br />

<strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción no es puntualizar <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

disciplinas y <strong>en</strong>tre los géneros textuales (Swales 1990), aunque para este<br />

último aspecto nos hemos <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> el texto de tipo monográfico.<br />

Como veremos, los escritos de Emilia y Félix se <strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> una práctica<br />

social de resist<strong>en</strong>cia hacia una manera prototípica de ser universitario<br />

que se impone <strong>en</strong> <strong>la</strong> institución y, al mismo tiempo, de construcción de<br />

una id<strong>en</strong>tidad alternativa al imperativo social. En el caso de Emilia, por<br />

ejemplo, su lucha implica tratar de que los demás <strong>la</strong> acept<strong>en</strong> como es sin<br />

t<strong>en</strong>er que convertirse <strong>en</strong> lo que los demás quier<strong>en</strong>: “Hay un perder algo<br />

de ti para <strong>poder</strong> ser aceptada, para <strong>poder</strong> adaptarte”. Emilia no quiere<br />

dejar de ser el<strong>la</strong>: quiere ser universitaria pero “seguir comi<strong>en</strong>do el yuyo,<br />

seguir hab<strong>la</strong>ndo quechua con una mamita, seguir caminando por los lugares<br />

que caminaba, o seguir acompañando a mi mamá al mercado”. En<br />

ese s<strong>en</strong>tido, los estudiantes que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del campo sab<strong>en</strong> que cuando<br />

hab<strong>la</strong>n castel<strong>la</strong>no con interfer<strong>en</strong>cias prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del quechua, cuando<br />

escuchan huayno o cuando no se vist<strong>en</strong> de manera formal a <strong>la</strong> hora de<br />

exponer <strong>en</strong> el au<strong>la</strong> están <strong>en</strong> riesgo de ser excluidos y, además, inferio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!