18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Universidad</strong>, racismo y l<strong>en</strong>guaje<br />

difer<strong>en</strong>cian jerarquías” (una muestra de esto es que “tutean” a los doc<strong>en</strong>tes),<br />

que “ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conductas inadaptadas” y “que se comportan como niños”.<br />

Para ellos, estos estudiantes también son “ing<strong>en</strong>uos”, “cariñosos” y<br />

“optimistas”. Como se puede apreciar, por un <strong>la</strong>do los estudiantes amazónicos<br />

son considerados domesticados, inof<strong>en</strong>sivos y cognoscibles y,<br />

por eso, se les etiqueta de cariñosos e ing<strong>en</strong>uos. Esto nos recuerda cómo<br />

<strong>la</strong> evangelización colonial buscaba que el indio pudiera salir de su condición<br />

de “m<strong>en</strong>or de edad” y acceder, finalm<strong>en</strong>te, a los modos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

y acción propios de <strong>la</strong> vida civilizada (Castro Gómez 2005). Al<br />

respecto, un doc<strong>en</strong>te contaba que muchos profesores argum<strong>en</strong>tan que<br />

los estudiantes de pueblos amazónicos no están preparados para estar<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad, no tanto por su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico sino por sus<br />

actitudes: “por ser muy ing<strong>en</strong>uos, por jugar, se acercan como niños,<br />

conversan y juegan, y eso no les parece de una persona madura”. Por<br />

otro <strong>la</strong>do, se proyecta <strong>en</strong> estos estudiantes ciertas características asociadas<br />

a lo exótico, lo originario y lo primitivo, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te cuando se<br />

hace alusión a sus problemas para adaptarse. Algunos compañeros, por<br />

ejemplo, manifiestan que estos estudiantes son como “loquitos” y, parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te,<br />

algunos doc<strong>en</strong>tes también han puesto <strong>en</strong> cuestionami<strong>en</strong>to su<br />

nivel intelectual.<br />

La teoría postcolonial seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> impronta colonial perdura más allá<br />

del rompimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> sujeción política institucional <strong>en</strong>tre colonias y<br />

metrópolis y que precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> constituye una institución<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que esta se reproduce y actualiza a través de sus imaginarios y proyectos.<br />

Para contrarrestar sus efectos, es importante “criticar y superar el<br />

racismo y <strong>la</strong> incapacidad de reconocernos como sociedades pluriculturales,<br />

<strong>la</strong> hegemonía de repres<strong>en</strong>taciones de <strong>la</strong> modernidad eurocéntrica y<br />

sus instituciones como refer<strong>en</strong>tes aspiracionales” (Mato 2008). Creemos<br />

que este es un reto fundam<strong>en</strong>tal que nos toca <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar al estar involucrados<br />

<strong>en</strong> un programa como HATUN ÑAN, aunque constantem<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia nos esté mostrando que no se trata de una tarea fácil. Es<br />

importante reconocer que los integrantes de este programa <strong>en</strong> ambas<br />

universidades vi<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajando <strong>en</strong> <strong>la</strong> deconstrucción de estos imagina-<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!