18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A manera de conclusión<br />

Como afirma Mato (2008), si pret<strong>en</strong>demos interculturalizar <strong>la</strong>s universidades<br />

no es sufici<strong>en</strong>te con que estos c<strong>en</strong>tros de estudio incluyan personas históricam<strong>en</strong>te<br />

excluidas d<strong>en</strong>tro de su vieja institucionalidad, sino que deb<strong>en</strong><br />

reformarse a sí mismas para ser más pertin<strong>en</strong>tes con <strong>la</strong> diversidad cultural<br />

de <strong>la</strong>s sociedades de <strong>la</strong>s que forman parte. Esto significa que no deberíamos<br />

aspirar so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a “incluir excluidos”, sino a transformar <strong>la</strong>s universidades<br />

y <strong>la</strong> episteme que constituye parte del “s<strong>en</strong>tido común”. En este trabajo,<br />

hemos querido visibilizar el tema del l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> el debate <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong><br />

educación superior y <strong>la</strong> interculturalidad que se vi<strong>en</strong>e desarrol<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong> los<br />

últimos años. A lo <strong>la</strong>rgo de los capítulos de este libro hemos visto que una<br />

concepción del l<strong>en</strong>guaje como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social –y más específicam<strong>en</strong>te<br />

como un conjunto de recursos y prácticas ideológicam<strong>en</strong>te definidos (Heller<br />

2007)– nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der un poco más, no solo cómo opera el espacio<br />

educativo, sino también cómo se construye <strong>la</strong> in<strong>equidad</strong> social. Por lo<br />

tanto, es importante reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da oculta de los debates y los prejuicios<br />

<strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas, <strong>la</strong>s variedades lingüísticas y <strong>la</strong>s prácticas letradas,<br />

pues a estos siempre subyac<strong>en</strong> intereses de <strong>poder</strong> que van más allá de lo<br />

meram<strong>en</strong>te técnico. En el mundo contemporáneo, muchas ideologías que<br />

reproduc<strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> de dominación adquier<strong>en</strong> más consist<strong>en</strong>cia cuando se<br />

reescrib<strong>en</strong> a partir de elem<strong>en</strong>tos lingüísticos, pues estos pasan más desapercibidos<br />

que los argum<strong>en</strong>tos que se desarrol<strong>la</strong>n sobre <strong>la</strong> base de categorías<br />

raciales, culturales o de género, por ejemplo.<br />

En el primer capítulo hemos dado cu<strong>en</strong>ta del desfase que existe <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong>s altas expectativas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los estudiantes que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de zonas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!