18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

126 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con un s<strong>en</strong>tido de ali<strong>en</strong>ación, riesgo o costo personal<br />

o una perspectiva filosófica o cultural contraria” (98, traducción nuestra).<br />

Es esto lo que pareciera estar ocurri<strong>en</strong>do con Emilia y con Félix.<br />

Aunque muchas veces Félix ha tratado de “<strong>en</strong>riquecer” el texto académico<br />

con un estilo literario, por lo g<strong>en</strong>eral no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aceptación <strong>en</strong><br />

los doc<strong>en</strong>tes. En los cursos, los profesores le han dicho: “ti<strong>en</strong>e que ser<br />

concreto, práctico no estamos <strong>en</strong> Literatura algo así. Todo lo que ves,<br />

realista”. Así lo detal<strong>la</strong> Félix:<br />

El profesor me dijo que t<strong>en</strong>emos que ser alumnos sintéticos, decir tal<br />

cosa sin redondear, no tanto darnos vuelta para llegar a este tema, sino<br />

directo. Me explicó por qué no le permite, le quita más tiempo. Es uno<br />

de los factores principales, para revisar. Otra de <strong>la</strong>s razones que solo<br />

me dio a mí, conversando tuve confianza, y me contó que eso era porque<br />

cosas cuando describes por ejemplo con definiciones tan profundas,<br />

no les gusta, principalm<strong>en</strong>te con términos poéticos. Le pregunté<br />

por qué y me dijo que los profesionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser directos.<br />

Este extracto muestra una “práctica institucional del misterio” (Lillis<br />

2003), pues se asume <strong>la</strong> escritura académica como parte del “s<strong>en</strong>tido común”,<br />

cuando <strong>en</strong> realidad estudiantes como Félix no están familiarizados<br />

con <strong>la</strong>s conv<strong>en</strong>ciones de este tipo de escritura. Al decirle a Félix que<br />

ti<strong>en</strong>e que ser “directo”, “sintético”, “realista”, “concreto” o “práctico”, el<br />

profesor no logra comunicar de manera convinc<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s<br />

cuales el estudiante debe escribir con ciertas conv<strong>en</strong>ciones, porque además<br />

no es conci<strong>en</strong>te de el<strong>la</strong>s. En este caso, a Félix no le queda c<strong>la</strong>ro qué<br />

es lo que debe hacer.<br />

En respuesta a esto, Félix com<strong>en</strong>zó a escribir correos electrónicos <strong>la</strong>rgos<br />

a personas de confianza, donde trataba de analizar <strong>la</strong> realidad dando su<br />

opinión “de forma subjetiva”: “lo hago a mi manera con lo que yo si<strong>en</strong>to,<br />

si estoy amargado sobre este asunto escribo y se nota esa parte amarga,<br />

se nota esta parte me<strong>la</strong>ncólica y <strong>la</strong> persona te responde ‘qué preocupación<br />

grande ti<strong>en</strong>es’ o ‘qué bu<strong>en</strong>o <strong>la</strong> forma de analizar y es un problema

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!