18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

Un pon<strong>en</strong>te estaba hab<strong>la</strong>ndo sobre <strong>la</strong> política. En un intervalo yo escribí<br />

lo que yo p<strong>en</strong>sé. Mi compañera me decía “¿tanto hab<strong>la</strong>n sobre<br />

política? Yo no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do lo que es política”. En esto quise explicar que<br />

los estudiantes dic<strong>en</strong> que son políticos porque Aristóteles lo dice. Nosotros<br />

confundimos el rol del estudiante al decir que somos políticos<br />

simplem<strong>en</strong>te porque Aristóteles lo dice.<br />

De esta manera, luego de alguna c<strong>la</strong>se o alguna char<strong>la</strong> sobre un tema,<br />

Emilia escribe <strong>en</strong> su diario académico para emitir su opinión sobre alguna<br />

temática trabajada. Es solo de esta manera que si<strong>en</strong>te que puede<br />

hacer suyos los conceptos (“ya es parte de mí ese concepto, no lo veo<br />

tan lejano”) y emitir su voz sin perderse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes textuales (“Los estudiantes<br />

dic<strong>en</strong> que son políticos porque Aristóteles lo dice”). Así como<br />

<strong>en</strong> sus escritos Emilia emite opiniones propias que cuestionan <strong>la</strong> definición<br />

de Cicerón sobre el derecho o <strong>la</strong> de Aristóteles sobre <strong>la</strong> política,<br />

también lo hace <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a lo que dic<strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>en</strong> torno a los hijos<br />

extramatrimoniales, <strong>la</strong>s huelgas o <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones sexuales a m<strong>en</strong>ores.<br />

Fr<strong>en</strong>te al imperativo de repetir lo que otros autores dic<strong>en</strong>, Emilia siempre<br />

se pregunta: “¿En qué mom<strong>en</strong>to hago yo mi percepción, lo que yo<br />

pi<strong>en</strong>so, cómo es que yo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do esto?”. Sus constantes interrogantes “te<br />

motivan a escribir y a rec<strong>la</strong>mar, tal vez no a una persona, sino a escribir<br />

a un papel, donde dices esto es mi lucha o esto es lo que hacemos”. Así,<br />

<strong>en</strong> lugar de reprimir su voz, <strong>la</strong> expresa <strong>en</strong> sus escritos: “Uno exaltándose<br />

no consigue nada, así que mejor que lo aguante el papel”. En el anexo<br />

que se pres<strong>en</strong>ta al final del libro, aparec<strong>en</strong> dos textos de Emilia que el<strong>la</strong><br />

escribió <strong>en</strong> su “diario académico”. En ellos, podemos percibir <strong>la</strong> forma<br />

<strong>en</strong> que registra sus opiniones personales a partir de temáticas vistas <strong>en</strong><br />

c<strong>la</strong>se con re<strong>la</strong>ción al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Aristóteles (“La política” y “Ser o<br />

no ser”).<br />

Asimismo, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s investigaciones que realiza también distingue <strong>en</strong>tre lo<br />

que ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>tregar al profesor (“lo que está <strong>en</strong> <strong>la</strong>s respuestas de <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>cuestas”) y lo que el<strong>la</strong> escribe <strong>en</strong> su diario académico (“tu percepción<br />

de qué captaste al <strong>en</strong>trevistar al abogado, al ver <strong>la</strong> conducta de <strong>la</strong> jueza,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!