18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El motoseo y <strong>la</strong> racialización del estudiante bilingüe<br />

c<strong>en</strong> a lo meram<strong>en</strong>te lingüístico, sino que están simbolizando conflictos<br />

sociales y raciales que se desarrol<strong>la</strong>n <strong>en</strong> los contextos estudiados.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de este capítulo, veremos que el imperativo para no motosear<br />

dirigido al estudiante del campo canaliza <strong>la</strong> necesidad de que este<br />

desarrolle un comportami<strong>en</strong>to más “civilizado”, que también se refiere<br />

a <strong>la</strong> forma de comer, de caminar, de vestirse, de usar los baños, de interactuar,<br />

etc. En ese s<strong>en</strong>tido, “limpiar” <strong>la</strong>s vocales implica además “limpiar”<br />

todo un conjunto de rasgos culturales propios de su tradición: “El<br />

primer problema que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ellos es adaptarse, adaptarse a <strong>la</strong> sociedad,<br />

cambiar sus costumbres, su vestim<strong>en</strong>ta, el hab<strong>la</strong>r, el saberse comunicar e<br />

incluso <strong>la</strong> forma como estudian” (doc<strong>en</strong>te). Así, estos cambios harán que<br />

el estudiante adopte una id<strong>en</strong>tidad más occid<strong>en</strong>talizada.<br />

Entonces, a partir de estas prácticas de higi<strong>en</strong>e verbal se construy<strong>en</strong> lo<br />

que l<strong>la</strong>mamos <strong>la</strong>s ideologías lingüísticas, vale decir, <strong>la</strong>s redes de cre<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> torno al l<strong>en</strong>guaje que posicionan a los sujetos d<strong>en</strong>tro de un ord<strong>en</strong><br />

social siempre jerarquizado y con amplias disputas por el <strong>poder</strong> (cf.<br />

Schieffelin, Woo<strong>la</strong>rd y Kroskrity 1998, Kroskrity 2000). Ahora bi<strong>en</strong>, al<br />

examinar los argum<strong>en</strong>tos que se construy<strong>en</strong> a partir de <strong>la</strong> higi<strong>en</strong>e verbal<br />

podemos darnos cu<strong>en</strong>ta de que usualm<strong>en</strong>te estos se racializan; es decir,<br />

se expresan haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia directa o indirecta a categorías raciales.<br />

En el caso que nos ocupa, <strong>la</strong> c<strong>en</strong>sura del motoseo como una práctica de<br />

higi<strong>en</strong>e verbal construye una repres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> realidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> cuestión constituye siempre un “error” y un gran “defecto”<br />

de los sujetos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del campo. En esta ideología se racializa a<br />

los sujetos y, por lo mismo, se les termina inferiorizando <strong>en</strong> <strong>la</strong> jerarquía<br />

social.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, podemos afirmar que <strong>la</strong> discriminación por el l<strong>en</strong>guaje y<br />

el racismo no son formas separadas de dominación simbólica, sino que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran unidos a través de estructuras ideológicas que prove<strong>en</strong><br />

los recursos discursivos para que <strong>la</strong>s personas conect<strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua y raza<br />

de una forma sistemática (Shuck 2006). Así como Said (1990) notó <strong>la</strong><br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!