18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

quechua y castel<strong>la</strong>no. Desde una perspectiva de “significados situados”,<br />

Gee (1999) seña<strong>la</strong> que los significados de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras no son estables<br />

y g<strong>en</strong>erales, sino que se adaptan a contextos específicos de uso. En este<br />

caso, vemos que el significado de “bilingüe” se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> práctica social que está <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> ese contexto <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, vale decir<br />

que el<strong>la</strong> cobra un significado específico <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica de los doc<strong>en</strong>tes<br />

al repres<strong>en</strong>tar al estudiante prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de zona rural. Así, mi<strong>en</strong>tras que<br />

“bilingüe” podría adquirir varios significados, <strong>en</strong> este contexto es el término<br />

que d<strong>en</strong>ota al motoso o aquel que ti<strong>en</strong>e al quechua como primera<br />

l<strong>en</strong>gua y que probablem<strong>en</strong>te provi<strong>en</strong>e de comunidades de altura y se<br />

opone al citadino de colegio particu<strong>la</strong>r.<br />

Al respecto, es interesante analizar el uso del marcador discursivo “digamos”<br />

(<strong>en</strong> “los alumnos de <strong>la</strong> universidad <strong>en</strong> gran mayoría son, digamos,<br />

BILINGÜES, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> múltiples problemas”), pues constituye un mitigador<br />

que modaliza <strong>la</strong> proposición cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el <strong>en</strong>unciado y, de esa manera,<br />

nos da más luces <strong>en</strong> torno al uso del término <strong>en</strong> cuestión. El marcador<br />

“digamos” mitiga <strong>la</strong> posible aseveración categórica de “los alumnos de <strong>la</strong><br />

universidad son bilingües” e indica que los hab<strong>la</strong>ntes han optado por el<br />

término “bilingüe” <strong>en</strong> lugar de otros que podrían evocar rasgos de indianidad<br />

–y de inferioridad– de manera más directa (motoso, persona que<br />

apr<strong>en</strong>dió primero el quechua, hijo de campesino de altura, etc). Todo<br />

esto, a su vez, se ratifica a partir del último extracto pues, por un <strong>la</strong>do,<br />

el doc<strong>en</strong>te afirma que “estos alumnos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> del área andina son<br />

bilingües” y, por otro <strong>la</strong>do, hace una distinción <strong>en</strong>tre “señoritas b<strong>la</strong>nquitas”,<br />

“señoritas trigueñitas” y “señoritas del área andina”, permitiéndonos<br />

inferir que <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de aquel d<strong>en</strong>ominado “bilingüe” estaría <strong>en</strong><br />

lo que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el subtexto de <strong>la</strong>s “señoritas del área andina” <strong>en</strong><br />

términos raciales: <strong>la</strong>s señoritas “cholitas”, “indias” o “indíg<strong>en</strong>as”. Vemos,<br />

<strong>en</strong>tonces, que <strong>la</strong> racialización constituye una práctica discursiva sutil<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inserta <strong>en</strong> <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que hab<strong>la</strong>mos y que, a partir de<br />

el<strong>la</strong>, se ha creado una dicotomía <strong>en</strong>tre bilingüe y no bilingüe que termina<br />

por funcionar siempre de manera ideológica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!