18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

programa HATUN ÑAN debería cumplir ese rol, y sus participantes podrían<br />

convertirse <strong>en</strong> militantes contra este tipo de prácticas. Sin embargo,<br />

somos conci<strong>en</strong>tes de que estos esfuerzos solo constituirían los inicios<br />

de un cambio más estructural a nivel de <strong>la</strong>s universidades.<br />

Sabemos que <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te se desarrol<strong>la</strong>n a partir de <strong>la</strong>s estructuras<br />

sociales que esas mismas acciones luego sirv<strong>en</strong> para reforzar o para<br />

reconfigurar (Gidd<strong>en</strong>s 1995). Esto quiere decir que los sujetos no son ni<br />

ag<strong>en</strong>tes totalm<strong>en</strong>te libres que actúan sin ningún tipo de mandato social<br />

ni están tampoco completam<strong>en</strong>te determinados socialm<strong>en</strong>te por una estructura<br />

que los gobierna. Sin embargo, esta dialéctica <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia<br />

de los sujetos y <strong>la</strong> estructura no siempre se da de igual manera <strong>en</strong> todos<br />

los aspectos de <strong>la</strong> vida social, pues <strong>en</strong> algunos casos <strong>la</strong> estructura dictamina<br />

más rígidam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s prácticas sociales que desarrol<strong>la</strong>n los sujetos<br />

y, <strong>en</strong> otros, <strong>la</strong>s posibilidades de cambio y de transformación constituy<strong>en</strong><br />

una posibilidad más c<strong>la</strong>ra. En el caso del motoseo, podríamos seña<strong>la</strong>r<br />

que <strong>la</strong> ideología <strong>en</strong> torno a este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es hegemónica, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

de que ha adquirido el estatus de s<strong>en</strong>tido común y no se cuestiona. Vale<br />

decir que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de dominación que son producto de esta ideología<br />

del motoseo son re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te estables y <strong>la</strong>s posibilidades de una<br />

posible transformación son actualm<strong>en</strong>te escasas. Sin embargo, como lo<br />

discutiremos <strong>en</strong> lo que sigue, con re<strong>la</strong>ción al quechua y a <strong>la</strong>s prácticas<br />

letradas <strong>la</strong> situación no es <strong>la</strong> misma.<br />

En el tercer capítulo vimos que, a pesar de que <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te universitario<br />

el uso del quechua conlleva riesgos para <strong>la</strong> pérdida de imag<strong>en</strong>,<br />

para los estudiantes el uso de esta l<strong>en</strong>gua “<strong>en</strong> son de broma” <strong>en</strong> alternancia<br />

con el castel<strong>la</strong>no constituye una estrategia sistemática de cortesía<br />

de afiliación, de involucrami<strong>en</strong>to o de solidaridad, que demuestra <strong>la</strong><br />

habilidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los hab<strong>la</strong>ntes bilingües para construir re<strong>la</strong>ciones<br />

interpersonales <strong>en</strong> el marco de un tono festivo y divertido durante los<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros comunicativos. En ese s<strong>en</strong>tido, más que para desarrol<strong>la</strong>r una<br />

función comunicativa o refer<strong>en</strong>cial, el uso del quechua les resulta útil<br />

para construir una re<strong>la</strong>ción social cercana con el otro y desplegar una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!