18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

actual parece tratarse de un total obstáculo para <strong>la</strong> educación superior. El<br />

motoseo se ha racializado <strong>en</strong> tal medida (más aún que <strong>la</strong> vestim<strong>en</strong>ta o el<br />

color de <strong>la</strong> piel) que se ha convertido <strong>en</strong> algo insoportable. Los estudiantes<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que huir de aquel rasgo y que deb<strong>en</strong> armarse de valor<br />

para combatirlo. Y según ellos, el mejor camino consiste <strong>en</strong> dejar de hab<strong>la</strong>r<br />

el quechua, pues el precio que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que pagar por saber esta l<strong>en</strong>gua es<br />

demasiado alto para ser tolerado. El mote pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una supuesta<br />

condición de inferioridad y ello siempre trae como resultado <strong>la</strong> discriminación<br />

social: “Hasta mis compañeros se han dado cu<strong>en</strong>ta que he utilizado<br />

mal”, “Hasta tu condición de migrante sab<strong>en</strong>”. Es interesante notar cómo el<br />

estudiante ha llegado a <strong>la</strong> conclusión de que el motoseo va mucho más allá<br />

de <strong>la</strong> fluctuación de <strong>la</strong>s vocales <strong>en</strong> los términos (“puede significar mucho<br />

para mis compañeros”) y que esto lo posiciona <strong>en</strong> un lugar inferior <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> social. De esta manera, a pesar de que a veces muchos estudiantes<br />

p<strong>la</strong>ntean que hay que reivindicar el quechua, <strong>la</strong> ideología oficial lo repres<strong>en</strong>ta<br />

como un obstáculo <strong>en</strong> el ámbito universitario. En el próximo capítulo<br />

veremos que, parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a estas ideologías, exist<strong>en</strong> otras que sí permit<strong>en</strong><br />

que los estudiantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de zonas rurales lo utilic<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos espacios<br />

universitarios para desarrol<strong>la</strong>r determinadas funciones.<br />

3.4. ¿Quién es el bilingüe?<br />

Hemos notado que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s universidades estudiadas muchos doc<strong>en</strong>tes<br />

utilizan el término “bilingüe” para designar a <strong>la</strong>s personas que son originales<br />

de comunidades campesinas y que han apr<strong>en</strong>dido el castel<strong>la</strong>no<br />

como segunda l<strong>en</strong>gua. De esa manera, el término se constituye como<br />

una forma más neutra, más técnica o políticam<strong>en</strong>te más correcta para<br />

hacer refer<strong>en</strong>cia al estudiante prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de zona rural “que ti<strong>en</strong>e múltiples<br />

problemas”. En los extractos que pres<strong>en</strong>tamos a continuación es<br />

de notar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra atribución que se hace de un conjunto de características<br />

al sujeto d<strong>en</strong>ominado con ese término: ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to, marginalidad,<br />

falta de comunicación, problemas psicológicos, problemas académicos,<br />

pobreza y hasta machismo. Por ejemplo, un grupo de doc<strong>en</strong>tes int<strong>en</strong>ta<br />

repres<strong>en</strong>tar a los sujetos “bilingües”:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!