18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

saber más gramatical que pragmático– de <strong>la</strong>s personas desde un p<strong>la</strong>no<br />

individual. En este trabajo, sin embargo, asumiremos una perspectiva<br />

difer<strong>en</strong>te: definiremos al bilingüismo como una práctica conectada con<br />

<strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> in<strong>equidad</strong> social, nos referiremos a “recursos lingüísticos”<br />

<strong>en</strong> lugar de códigos, y concebiremos a los hab<strong>la</strong>ntes bilingües<br />

como actores sociales comprometidos con producir significados d<strong>en</strong>tro<br />

de redes particu<strong>la</strong>res.<br />

En efecto, los sujetos bilingües suel<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> alternancia de<br />

códigos, 10 que –a grandes rasgos– se refiere al uso de recursos de dos<br />

o más l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong> el mismo intercambio o ev<strong>en</strong>to comunicativo. 11 Hace<br />

10 Somos conci<strong>en</strong>tes de que <strong>la</strong> etiqueta de “alternancia de códigos” podría connotar<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de dos códigos completos y cerrados, y no de recursos lingüísticos.<br />

Sin embargo, mant<strong>en</strong>emos <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominación porque hace refer<strong>en</strong>cia a un campo de<br />

estudio consolidado.<br />

11 A pesar de que siempre ha sido difícil para los analistas establecer <strong>la</strong> línea divisoria<br />

<strong>en</strong>tre el concepto de alternancia de códigos y otros f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de contacto de l<strong>en</strong>guas<br />

como el de interfer<strong>en</strong>cia o el de préstamo, hay algunas difer<strong>en</strong>cias que es importante<br />

tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. El préstamo se refiere al uso de pa<strong>la</strong>bras o frases de una l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong><br />

el sistema de otra y, por lo g<strong>en</strong>eral, este queda incorporado al sistema fonológico de<br />

<strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua que lo toma prestado. Un ejemplo de préstamo del castel<strong>la</strong>no al quechua<br />

se puede apreciar <strong>en</strong> un <strong>en</strong>unciado como “gustawanmi” (sí me gusta) o “faltachkan”<br />

(está faltando), donde el verbo “gustar” y “faltar” provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del castel<strong>la</strong>no. En estos<br />

casos, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras del castel<strong>la</strong>no se han incorporado al sistema del quechua e incluso<br />

muchas de el<strong>la</strong>s se han refonologizado a partir de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua que recibe el préstamo.<br />

Tal es el caso de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “radio” del castel<strong>la</strong>no que, según el nivel de bilingüismo<br />

del hab<strong>la</strong>nte, se puede pronunciar como “rario”. La interfer<strong>en</strong>cia –o <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia,<br />

como también se le d<strong>en</strong>omina– se refiere a <strong>la</strong> adopción de cualquier elem<strong>en</strong>to o rasgo<br />

de <strong>la</strong> otra l<strong>en</strong>gua o a <strong>la</strong> aplicación de dos sistemas lingüísticos a un mismo item.<br />

Podemos <strong>en</strong>contrar transfer<strong>en</strong>cias del quechua al castel<strong>la</strong>no <strong>en</strong> el sistema vocálico,<br />

el ord<strong>en</strong> sintáctico, <strong>la</strong> concordancia de género y número, el sistema pronominal, el<br />

sistema verbal o los marcadores discursivos. Ahora bi<strong>en</strong>, a difer<strong>en</strong>cia de estos dos<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> los casos de alternancia de códigos, los sistemas suel<strong>en</strong> permanecer<br />

separados y, por tanto, lo que hace el hab<strong>la</strong>nte es alternar <strong>en</strong>tre uno y otro, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de cada uno <strong>en</strong> cuanto a sus características fonológicas.<br />

Además de esta distinción, que se refiere a los cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong>s<br />

l<strong>en</strong>guas, también <strong>en</strong>contramos una difer<strong>en</strong>cia con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> función social que<br />

cumple <strong>la</strong> alternancia de códigos, por un <strong>la</strong>do, y el préstamo y <strong>la</strong> interfer<strong>en</strong>cia, por<br />

otro. La alternancia de códigos constituye un recurso que se moviliza <strong>en</strong> <strong>la</strong> interac-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!