18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s oposiciones <strong>en</strong>tre ori<strong>en</strong>te-occid<strong>en</strong>te y colonizador-colonizado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> geopolítica del <strong>poder</strong> contemporáneo, <strong>la</strong> dicotomía<br />

asumida <strong>en</strong>tre hab<strong>la</strong>nte nativo/no nativo de una l<strong>en</strong>gua (o hab<strong>la</strong>nte<br />

motoso/no motoso) se <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>za con otras jerarquías sociales como c<strong>la</strong>se,<br />

etnicidad y raza, y también con modelos culturales exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los sistemas<br />

educativos y políticos. Como afirma Shuck (2006), estos modelos<br />

construy<strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> social inexorablem<strong>en</strong>te atado al uso del l<strong>en</strong>guaje.<br />

Lo importante a resaltar aquí es que los hab<strong>la</strong>ntes racionalizan <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación<br />

social y lingüística como algo “natural” y además como explicable<br />

<strong>en</strong> términos biológicos o de alguna verdad universal (Irvine y Gal<br />

2002, Silverstein 1979). Debido a esta naturalización se justifican prácticas<br />

excluy<strong>en</strong>tes que perpetúan <strong>la</strong> normalización de ser urbano, hab<strong>la</strong>nte<br />

nativo del español, no motoso y b<strong>la</strong>nco (o no indio). En nuestro caso,<br />

es fundam<strong>en</strong>tal compr<strong>en</strong>der cómo <strong>la</strong>s prácticas educativas re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> admisión a <strong>la</strong> universidad, <strong>la</strong>s estrategias pedagógicas, <strong>la</strong>s diversas<br />

formas de evaluación, los paradigmas de investigación y <strong>la</strong>s interacciones<br />

<strong>en</strong> el au<strong>la</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran atravesadas de discursos racializantes y de<br />

prácticas excluy<strong>en</strong>tes que se basan <strong>en</strong> categorías lingüísticas socialm<strong>en</strong>te<br />

construidas y reificadas (Shuck, 2006).<br />

3. Análisis<br />

Como lo notó Oliart <strong>en</strong> una investigación realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad de<br />

Huamanga (2000), además de los códigos de <strong>la</strong> vestim<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong> segunda<br />

característica que ayuda a id<strong>en</strong>tificar a los estudiantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de<br />

zona rural es su uso del español. En nuestro caso, también notamos lo<br />

mismo. Así lo refiere una estudiante de <strong>la</strong> UNSCH: “y llegué acá y te<br />

describían al toque, tú no eres de acá, tú eres provinciana. Por nuestra<br />

manera de hab<strong>la</strong>r, por nuestra ropa y por el color de <strong>la</strong> piel”. Al mismo<br />

tiempo, otros estudiantes cu<strong>en</strong>tan cómo <strong>la</strong> forma de hab<strong>la</strong>r el castel<strong>la</strong>no<br />

y, específicam<strong>en</strong>te, el ser motoso no solo funciona para inferiorizar al<br />

sujeto, sino también para excluirlo <strong>en</strong> el ámbito universitario:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!