18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3<br />

Alternancia de códigos y<br />

construcción de re<strong>la</strong>ciones<br />

interpersonales 9<br />

1. Introducción<br />

El quechua no es un simple hecho de hab<strong>la</strong>r.<br />

Doc<strong>en</strong>te universitario<br />

El espacio universitario y el uso del quechua parec<strong>en</strong> ser incompatibles.<br />

De hecho, <strong>en</strong> el imaginario tanto de los estudiantes como de los profesores,<br />

<strong>la</strong> universidad no constituye un espacio para el quechua, pues el<br />

uso de esta l<strong>en</strong>gua más bi<strong>en</strong> sigue estando asociado a ámbitos rurales (al<br />

“cerro” o a <strong>la</strong> “comunidad” y a <strong>la</strong> cultura estrictam<strong>en</strong>te campesina). En<br />

muchos testimonios, nos contaron que cuando los estudiantes tratan de<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong> quechua <strong>en</strong> algunos ambi<strong>en</strong>tes, como <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s o <strong>la</strong> biblioteca,<br />

“nos miran los demás”, “<strong>la</strong> g<strong>en</strong>te te mira mal”, “murmuran”, “se bur<strong>la</strong>n”.<br />

La mirada del otro que surge a partir del uso del quechua incomoda y<br />

avergü<strong>en</strong>za a los estudiantes. Como lo expresó una alumna, “La misma<br />

9 Este capítulo ha sido e<strong>la</strong>borado básicam<strong>en</strong>te con datos que se han recogido <strong>en</strong> el<br />

marco del trabajo con <strong>la</strong> UNSCH (Ayacucho). Si bi<strong>en</strong> los datos se han recogido, sobre<br />

todo, de los estudiantes que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al programa HATUN ÑAN, creemos que<br />

el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o analizado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra bastante más ext<strong>en</strong>dido. Asimismo, queremos<br />

agradecer a Karem Robertson por haber co<strong>la</strong>borado con nosotras <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

de este capítulo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!