18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alternancia de códigos y construcción de re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />

con el grupo para s<strong>en</strong>tirse parte de él, a pesar de haber quedado fuera <strong>en</strong><br />

términos de información. Las risas que se g<strong>en</strong>eran luego del <strong>en</strong>unciado<br />

“ima viaje” muestra que este cobra un tono festivo que divierte a los<br />

participantes.<br />

En <strong>la</strong> línea 4, Raúl contesta <strong>en</strong> quechua al “ima viaje” de Julio para pedir<br />

a los otros participantes que reafirm<strong>en</strong> su int<strong>en</strong>ción de viajar. En su<br />

<strong>en</strong>unciado, Raúl introduce el término “jijuna”, 18 que <strong>en</strong> este contexto<br />

no es of<strong>en</strong>sivo, sino que, más bi<strong>en</strong>, refleja y construye una re<strong>la</strong>ción íntima<br />

<strong>en</strong>tre los interlocutores. En <strong>la</strong> línea 6, Julio <strong>en</strong>uncia <strong>la</strong> forma “Ha”,<br />

que <strong>en</strong> este caso significa “¿qué?” y que evid<strong>en</strong>cia que este participante<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra nuevam<strong>en</strong>te desinformado de esta parte de <strong>la</strong> conversación.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta situación, Raúl utiliza nuevam<strong>en</strong>te el quechua <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> línea 8 para caracterizar a Julio como “uchiti”, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de estar<br />

intrometiéndose <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunicación y desarreg<strong>la</strong>ndo perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

su secu<strong>en</strong>cia a través de preguntas de c<strong>la</strong>rificación recurr<strong>en</strong>tes. Esta<br />

caracterización de “uchiti” no constituye una of<strong>en</strong>sa directa sino, más<br />

bi<strong>en</strong>, un tipo de calificación que ha sido suavizado precisam<strong>en</strong>te a través<br />

del uso de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua vernácu<strong>la</strong>. Vemos que Julio admite su condición<br />

de “uchiti” <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea 9 y hace una pregunta de c<strong>la</strong>rificación que nuevam<strong>en</strong>te<br />

ratifica el hecho de que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra desinformado (“Oye, ¿a<br />

quién están esperando?”). El uso del “pues” <strong>en</strong> <strong>la</strong> respuesta de Mateo (A<br />

mi grupo pue… para coordinar viaje…) muestra que se le confirma a<br />

Julio algo que Mateo creyó que Julio ya sabía (cf. Zava<strong>la</strong> 2006). Esto, a su<br />

vez, corrobora <strong>la</strong> desinformación de Julio <strong>en</strong> lo que va del intercambio<br />

comunicativo.<br />

En <strong>la</strong> línea 11 Julio empieza a hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong> castel<strong>la</strong>no (“Ahí vi<strong>en</strong>e”) y luego<br />

cambia al quechua cuando se trata de hacer una pregunta <strong>en</strong> doble<br />

s<strong>en</strong>tido que adquiere el tono bromista. 19 Raúl capta el doble s<strong>en</strong>tido del<br />

18 El término “jijuna” constituye un insulto que podría equivaler al “hijo de puta” del<br />

castel<strong>la</strong>no.<br />

19 En este caso se pregunta por <strong>la</strong> amiga <strong>en</strong> términos literales pero también por <strong>la</strong> <strong>en</strong>amorada<br />

o por algui<strong>en</strong> que atrae al interlocutor.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!