18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alternancia de códigos y construcción de re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />

se pon<strong>en</strong> más alegres y después de eso ya compart<strong>en</strong> una idea a otro ya”.<br />

O cuando “algunas se paran quejando de que no les va bi<strong>en</strong> y allí buscas<br />

que se alegr<strong>en</strong>, pues, y les digo ‘¡upal<strong>la</strong>y yaw!’ [¡cál<strong>la</strong>te oye!] para que ya<br />

no siga quejándose”. Entonces, <strong>en</strong> estos contextos, el quechua pareciera<br />

cumplir <strong>la</strong> función de distraer, re<strong>la</strong>jar <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión y divertir <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> que se está ante un tema “serio”: “cuando bromeamos <strong>en</strong> quechua<br />

se rí<strong>en</strong> y se conc<strong>en</strong>tran de nuevo después de reírse”, “Una fecha me tocó<br />

hacer trabajo <strong>en</strong> donde nadie hab<strong>la</strong>ba <strong>en</strong> quechua y donde ni para que<br />

le preguntes si quieres hab<strong>la</strong>r, bi<strong>en</strong> aburrido es”.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, un tono particu<strong>la</strong>r puede también estar asociado con otros<br />

compon<strong>en</strong>tes del ev<strong>en</strong>to comunicativo (Saville Troike 2005: 142). En el<br />

caso que nos ocupa, este tono informal y festivo parece estar vincu<strong>la</strong>do<br />

con una re<strong>la</strong>ción más cercana <strong>en</strong>tre los participantes de <strong>la</strong> interacción y<br />

con una id<strong>en</strong>tidad que se proyecta como parte del grupo. Esto, a su vez,<br />

trae consigo que <strong>la</strong>s personas se si<strong>en</strong>tan bi<strong>en</strong>, pas<strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

y salgan más satisfechos del ev<strong>en</strong>to comunicativo: “Es como sacar una<br />

sonrisa de algui<strong>en</strong>, hacer<strong>la</strong> s<strong>en</strong>tir bi<strong>en</strong>”. Por lo tanto, además de construir<br />

un tipo de tono durante <strong>la</strong>s interacciones, el empleo del quechua<br />

<strong>en</strong> alternancia con el castel<strong>la</strong>no se utiliza, ya sea para mant<strong>en</strong>er y reforzar<br />

un ambi<strong>en</strong>te de confianza exist<strong>en</strong>te o para g<strong>en</strong>erar y desarrol<strong>la</strong>r<br />

vínculos de solidaridad, afectividad y de acercami<strong>en</strong>to con los otros. En<br />

ese s<strong>en</strong>tido, es posible afirmar que el uso de estas bromas <strong>en</strong> quechua<br />

constituye una estrategia de cortesía a través de <strong>la</strong> cual se busca mant<strong>en</strong>er<br />

<strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as re<strong>la</strong>ciones sociales.<br />

En efecto, Brown y Levinson (1987) propon<strong>en</strong> una teoría de <strong>la</strong> cortesía<br />

lingüística sobre <strong>la</strong> base de los estudios de Goffman, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que los hab<strong>la</strong>ntes<br />

echan mano de una serie de estrategias conversacionales para<br />

salvaguardar su imag<strong>en</strong> y <strong>la</strong> del interlocutor. Recordemos que <strong>la</strong> noción<br />

de imag<strong>en</strong> se refiere a <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> pública o a <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad que todo sujeto<br />

quiere proyectar de sí mismo. Estos autores seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> consta<br />

de dos compon<strong>en</strong>tes básicos: <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> negativa (o el deseo de cada<br />

persona de que sus acciones no sean impedidas por otros) y <strong>la</strong> imag<strong>en</strong><br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!