18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

prefirió “abstraerse” de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiantil que t<strong>en</strong>ía al fr<strong>en</strong>te. Esta<br />

invisibilización se corresponde con lo que Irvine y Gal (2000) defin<strong>en</strong><br />

como “borrado”, proceso que contribuye a <strong>la</strong> racialización del l<strong>en</strong>guaje<br />

y por medio del cual se ignoran complejos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os culturales que no<br />

<strong>en</strong>cajan <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> social imaginado. De esta manera, si bi<strong>en</strong> se d<strong>en</strong>igra<br />

al estudiante motoso haciéndole ver su rasgo estigmatizado, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

operan como si <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiantil fuera homogénea y no hubiera<br />

nada que discutir sobre <strong>la</strong> problemática social que trae el bilingüismo.<br />

Vemos que mi<strong>en</strong>tras que los grupos dominantes que llegan a <strong>la</strong> universidad<br />

hab<strong>la</strong>ndo variedades cercanas al estándar regional pued<strong>en</strong> usar su<br />

propia l<strong>en</strong>gua sin miedo a <strong>la</strong> corrección o a <strong>la</strong> d<strong>en</strong>igración, muchos de<br />

los estudiantes bilingües están expuestos a bur<strong>la</strong>s cuando hab<strong>la</strong>n castel<strong>la</strong>no<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s y hasta fuera de el<strong>la</strong>s. Entonces, <strong>la</strong> “timidez” de estos<br />

alumnos podría explicarse más bi<strong>en</strong> a partir de este abuso ejercido desde<br />

los de arriba. ¿Quién querrá ser participativo <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te donde los<br />

estudiantes “se pon<strong>en</strong> a susurrar” y “no dejan exponer porque alguna<br />

vez dijo un mote”? ¿No hay acaso sufici<strong>en</strong>tes motivos para que los estudiantes<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del campo se si<strong>en</strong>tan vulnerables <strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario?<br />

Es <strong>en</strong>tonces importante considerar que <strong>la</strong> d<strong>en</strong>igración pública por <strong>la</strong> que<br />

pasan muchos estudiantes se torna <strong>en</strong> una variable c<strong>la</strong>ve que influye<br />

–más que otras (como pued<strong>en</strong> ser <strong>la</strong>s metodologías de <strong>en</strong>señanza, por<br />

ejemplo)– <strong>en</strong> el bajo desempeño académico de estos grupos y <strong>en</strong> su desarrollo<br />

cognitivo (Feldman, Stone y R<strong>en</strong>derer 1990).<br />

3.3. El quechua como perjuicio<br />

Otra de <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias que <strong>la</strong> ideología del motoseo trae consigo es el<br />

rechazo al quechua y a querer dejar de usarlo. Ya Cerrón-Palomino seña<strong>la</strong>ba<br />

que <strong>la</strong> castel<strong>la</strong>nización supuso <strong>la</strong> erradicación de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua vernácu<strong>la</strong>,<br />

pues se creía que esta “malograba” el castel<strong>la</strong>no de los alumnos (1972,<br />

1981). “T<strong>en</strong>drás que dejar de hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong> quechua para que apr<strong>en</strong>das hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>en</strong> castel<strong>la</strong>no”, le decía uno de sus hermanos a un estudiante que migró<br />

a <strong>la</strong> ciudad del Cusco para estudiar <strong>la</strong> primaria. A su vez, otro estudiante

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!