18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El motoseo y <strong>la</strong> racialización del estudiante bilingüe<br />

m<strong>en</strong>cionaba que, cuando com<strong>en</strong>zó a hacer estudios bíblicos <strong>en</strong> quechua,<br />

le decían: “un poco ti<strong>en</strong>es que dejar quechua, te pued<strong>en</strong> interferir <strong>en</strong> tus<br />

estudios con castel<strong>la</strong>no”. Igual un profesor le aconsejaba a sus alumnos<br />

cuando estos iban a ingresar a <strong>la</strong> universidad: “Olvídate del quechua, el<br />

quechua te va a perjudicar, te va hacer daño para tus estudios”.<br />

Como puede apreciarse, no solo se trata de un asunto lingüístico referido<br />

a que, si uno apr<strong>en</strong>de quechua como l<strong>en</strong>gua materna, el castel<strong>la</strong>no<br />

que adquiere como segunda l<strong>en</strong>gua puede evid<strong>en</strong>ciar interfer<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong><br />

primera l<strong>en</strong>gua (como algo completam<strong>en</strong>te normal <strong>en</strong> cualquier proceso<br />

de adquisición de l<strong>en</strong>guas). Lo que ocurre es que, como el motoseo se<br />

ha racializado, <strong>en</strong> el Perú se ha convertido <strong>en</strong> el rasgo a partir del cual<br />

se jerarquiza a <strong>la</strong>s personas, y producirlo implica estar cond<strong>en</strong>ado a <strong>la</strong><br />

exclusión social (“No, ese es de allá; no, ese nos va a perjudicar <strong>en</strong> el<br />

grupo, no nos ayuda <strong>en</strong> nada”). El sigui<strong>en</strong>te testimonio de un estudiante<br />

es absolutam<strong>en</strong>te reve<strong>la</strong>dor:<br />

Lo que sí veo es que hay una desv<strong>en</strong>taja del quechua, cuando tú hab<strong>la</strong>s<br />

hay un mom<strong>en</strong>to que te equivocas y te sale mal, digamos como mote,<br />

<strong>en</strong>tonces los profesores, amigos te critican. Ejemplo, cuando voy a mi<br />

pueblo t<strong>en</strong>go que hab<strong>la</strong>r quechua con mi mamá, mi papá, aunque<br />

mucho no, pero t<strong>en</strong>go que hab<strong>la</strong>rlo. Y cuando vuelvo, siempre hay<br />

veces lo que hablo me sale mal y eso no me gusta y yo analicé ¿por qué<br />

me sale mal ese término? Hasta mis compañeros se han dado cu<strong>en</strong>ta<br />

que he utilizado mal. Eso es <strong>la</strong> desv<strong>en</strong>taja ¿no? es un perjuicio, eso<br />

merma mi interés de hab<strong>la</strong>r, quedas mal con gran evid<strong>en</strong>cia. Hasta tu<br />

condición de migrante sab<strong>en</strong>. Pero sabi<strong>en</strong>do que todos eran difer<strong>en</strong>tes<br />

yo no tuve prejuicio de inferioridad, nada por el estilo. Pero <strong>en</strong> esos<br />

términos prefiero no hab<strong>la</strong>r quechua por mucho tiempo, porque si<br />

hablo a ver que tal si <strong>en</strong> una pl<strong>en</strong>aria me sale y <strong>en</strong> realidad va a ser algo<br />

que si<strong>en</strong>do un término puede significar mucho para mis compañeros.<br />

Yo mismo he tomado distancia, me evito porque es una desv<strong>en</strong>taja de<br />

saber quechua (estudiante de <strong>la</strong> UNSAAC).<br />

Dicho de otra manera, el quechua “perturba”, “afecta” y “perjudica” <strong>en</strong><br />

todo int<strong>en</strong>to de profesionalización académica <strong>en</strong> el Perú. En el sistema<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!