18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

Desde esta perspectiva, daremos cu<strong>en</strong>ta de los discursos oficiales <strong>en</strong> torno<br />

a <strong>la</strong>s “car<strong>en</strong>cias” de los estudiantes con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura,<br />

<strong>la</strong>s dificultades por <strong>la</strong>s que estos pasan al t<strong>en</strong>er que apr<strong>en</strong>der a<br />

escribir académicam<strong>en</strong>te y los proyectos paralelos de escritura que estos<br />

desarrol<strong>la</strong>n <strong>en</strong> su vida cotidiana para lidiar con lo que implica asumir<br />

una id<strong>en</strong>tidad de universitario. En lo que sigue, cuestionaremos <strong>la</strong> idea<br />

bastante ext<strong>en</strong>dida de que los estudiantes que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> del campo no le<strong>en</strong><br />

ni escrib<strong>en</strong>, y que apr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s formas de leer y escribir académicas involucra<br />

internalizar solo técnicas transferibles de un contexto a otro. Es<br />

importante m<strong>en</strong>cionar que <strong>la</strong> problemática discutida <strong>en</strong> este capítulo<br />

está muy g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación superior y que no es exclusiva de<br />

<strong>la</strong>s dos universidades estudiadas.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de los capítulos anteriores, <strong>en</strong> los que hemos empezado por<br />

un marco teórico bajo el cual se buscó amparar el análisis posterior, <strong>en</strong><br />

esta oportunidad procederemos de forma más inductiva. Pres<strong>en</strong>taremos<br />

dos estudios de caso que muestran <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>siones que produce el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

de <strong>la</strong> escritura académica <strong>en</strong> dos estudiantes universitarios y, a partir<br />

de ahí, pasaremos a explicar <strong>la</strong> teoría.<br />

Conducir <strong>la</strong> investigación desde <strong>la</strong> mirada de los estudiantes nos ha permitido<br />

observar de una forma más detal<strong>la</strong>da y sistemática <strong>la</strong>s estrategias<br />

complejas que estos desarrol<strong>la</strong>n –y el nivel de ag<strong>en</strong>cia que despliegan <strong>en</strong><br />

el proceso– <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de <strong>la</strong> escritura académica. Y es que no solo<br />

basta con preguntarnos si es que el estudiante ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> capacidad de usar<br />

<strong>la</strong> escritura académica, pues muchas veces son compet<strong>en</strong>tes para desarrol<strong>la</strong>r<br />

este tipo de escritura pero muestran actitudes negativas hacia este<br />

tipo de discurso. En efecto, muchos estudiantes de diversos contextos<br />

se conflictúan mi<strong>en</strong>tras le<strong>en</strong> y escrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad académica y, <strong>en</strong><br />

lugar de reaccionar de forma pasiva ante <strong>la</strong> situación, desarrol<strong>la</strong>n estrategias<br />

para negociar el <strong>poder</strong>, <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades y el s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

que están <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunicación intercultural (Canagarajah<br />

1997). Se trata de procesos de apropiación <strong>en</strong> los que los jóv<strong>en</strong>es usan <strong>la</strong>s<br />

formas discursivas de <strong>la</strong> academia para articu<strong>la</strong>r sus propias id<strong>en</strong>tidades<br />

sociales y culturales (Ashcroft, Griffiths y Tiffin 2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!