18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

rico’, haci<strong>en</strong>do alusión –como veremos más ade<strong>la</strong>nte– a <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que<br />

el uso del quechua se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> un contrapunto <strong>en</strong>tre varios.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, aunque algunos insultos pued<strong>en</strong> sonar bastante of<strong>en</strong>sivos<br />

fuera de contexto (“Ya chicas, no se male<strong>en</strong> qanray miércoles” ‘Ya chicas,<br />

no se male<strong>en</strong> mis cochinas de miércoles’, “Oy, opay mierda” ‘oye, mi idiota<br />

de mierda’ o “ojeteytaña pukuy” ‘Mi culo ya sóp<strong>la</strong>lo’), <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s del juego<br />

seña<strong>la</strong>n que cuando el ambi<strong>en</strong>te es de confianza, el interlocutor no debe<br />

of<strong>en</strong>derse (“<strong>en</strong>tre compañeros, todo risa pues, él no se molesta”). Es<br />

como si existiera el acuerdo implícito de que esas son <strong>la</strong>s fichas sobre<br />

<strong>la</strong> mesa: “Es natural. Como que es parte del estar <strong>en</strong> un círculo y no<br />

hay que amargarse. Es parte del diálogo”, “No hay res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to alguno<br />

porque sab<strong>en</strong> que es broma”. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> broma <strong>en</strong> castel<strong>la</strong>no puede<br />

of<strong>en</strong>der al interlocutor (“es más duro y más áspero” y “puede provocar<br />

ira”), el quechua les permite a los hab<strong>la</strong>ntes una lic<strong>en</strong>cia que no estaría<br />

permiti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua hegemónica, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que no los compromete<br />

<strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia de lo dicho. Según los estudiantes, “aunque<br />

te digan cosas feas, se si<strong>en</strong>te como dulce, como suave. Es más rico, es<br />

fastidiar”.<br />

A continuación pres<strong>en</strong>tamos un ejemplo <strong>en</strong> el que podemos apreciar<br />

estos usos del quechua. Mateo, Raúl y Julio, compañeros de <strong>la</strong> universidad,<br />

conversan <strong>en</strong> el patio de <strong>la</strong> UNSCH sobre un viaje que deb<strong>en</strong><br />

realizar para un trabajo de investigación. 15<br />

1 Mateo: Estaba p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> eso, y no sé pues… sería bu<strong>en</strong>o<br />

reunirnos y empezar a organizarnos. Ha habido varias<br />

veces que por falta de organización de mí mismo no he<br />

podido des<strong>en</strong>volverme como debe ser.<br />

15 Las conv<strong>en</strong>ciones empleadas para <strong>la</strong> transcripción de este ejemplo son <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) Los puntos susp<strong>en</strong>sivos (...) indican una pausa <strong>en</strong> <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción.<br />

b) Los paréntesis ( ) se emplean para <strong>la</strong>s traducciones al español de <strong>en</strong>unciados <strong>en</strong> quechua.<br />

c) Los corchetes ([ ]) conti<strong>en</strong><strong>en</strong> información paralingüística o explicativa del contexto<br />

comunicativo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!