18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

rurales al ingresar a <strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong> situación hostil que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

cuando ya están d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong>. Al respecto, hemos analizado el tipo de<br />

racismo que opera <strong>en</strong> <strong>la</strong>s universidades y <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que <strong>la</strong> categoría<br />

racial se ha <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zado con dim<strong>en</strong>siones geográficas, culturales, educativas<br />

y lingüísticas. En este contexto, <strong>en</strong>contramos un discurso oficial<br />

universitario que contribuye a reproducir miradas etnocéntricas al repres<strong>en</strong>tar<br />

a los estudiantes andinos y amazónicos como los “otros” desde<br />

un discurso donde el déficit y <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia predominan <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición<br />

de los alumnos. Esta forma de repres<strong>en</strong>tar a los estudiantes de zonas<br />

rurales ha influido <strong>en</strong> que –sobre todo al inicio de los programas– estos<br />

hayan priorizado que los jóv<strong>en</strong>es ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> su desempeño y su comportami<strong>en</strong>to<br />

para satisfacer mejor <strong>la</strong> mirada del sujeto citadino. Al respecto<br />

hemos reflexionado sobre el hecho de que concebir el “problema” como<br />

localizado <strong>en</strong> los estudiantes o <strong>en</strong> sus prácticas culturales a <strong>la</strong> manera<br />

de “defectos culturales” y no <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad que discrimina no forma<br />

ciudadanos críticos <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación superior ni tampoco contribuye a<br />

erradicar <strong>la</strong> discriminación. Asumir esta perspectiva puede, más bi<strong>en</strong>,<br />

reproducir <strong>la</strong> discriminación, pues <strong>la</strong>s personas que “superan” una problemática<br />

como el motoseo, por ejemplo, muchas veces se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con<br />

derecho a discriminar a <strong>la</strong>s personas que sí evid<strong>en</strong>cian este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

A pesar de que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s universidades últimam<strong>en</strong>te ha tomado fuerza un<br />

discurso de <strong>la</strong> diversidad, todavía se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar sutiles políticas<br />

de homog<strong>en</strong>eización que no suel<strong>en</strong> saltar a <strong>la</strong> vista tan fácilm<strong>en</strong>te.<br />

Cuando esto ocurre, “los diversos son siempre los ‘otros’ definidos desde<br />

un modelo único y hegemónico, lo que implica jugar con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

del juego establecidas previam<strong>en</strong>te por el grupo dominante” (Fernández<br />

2007). En un programa como HATUN ÑAN deberíamos <strong>en</strong>focarnos<br />

<strong>en</strong> contrarrestar los discursos del déficit con re<strong>la</strong>ción a los estudiantes<br />

que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de zonas rurales, con el objetivo de reconocerlos, pero<br />

sin estereotiparlos ni es<strong>en</strong>cializarlos. Una perspectiva etnográfica puede<br />

ayudar a desnaturalizar <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que se han construido ciertas “normalidades”<br />

con re<strong>la</strong>ción a los estudiantes universitarios. Esto es especialm<strong>en</strong>te<br />

importante si tomamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>la</strong>s bajas expectativas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!